Los perros no son tan buenos para detectar el cáncer de pulmón

Un estudio publicado en el Journal of Breath Research sobre la detección del cáncer al pulmón ha desbaratado reportes previos que indicaban que los perros tenían la capacidad de ‘oler’ este tipo de cáncer en la respiración humana.
Investigadores de Austria y Alemania entrenaron premiando los resultados correctos a seis razas de perros (Golden Retriever, Labrador, Schnauzer gigante, large Munsterlander, Bichón Havanero y Pastor Alemán) por seis meses antes de darles la tarea de olfatear muestras respiración de 122 voluntarios.
Veintinueve de los voluntarios fueron diagnosticados con cáncer de pulmón, mientras que el resto no tenían síntomas de la enfermedad. Los resultados fueron decepcionantes: si bien identificaron a los enfermos en un 78% de las veces, con los pacientes sanos, los canes solo acertaron un 34.4%.
El estudio fue realizado con el método del doble ciego –donde sujetos y experimentadores son cegados- para evitar sesgos. Los investigadores creen que este podría haber sido una de las causas del bajo éxito de los caninos en la prueba. “Nuestros perros erraron en muestras positivas y negativas”, dijo el coautor Klaus Hackner del hospital de la Universidad de Krems en Austria.
La experiencia de los perros no tuvo que ver en sus fallos. Cada uno tenía un currículum muy profesional olfateando –tanto hallando cuerpos enterrados o captando fragancias de víctimas de avalanchas en las montañas austriacas. Antes de la prueba oficial, los perros trabajaron con 150 muestras aleatorias de respiración de personas sanas y enfermas de cáncer.
A nivel general, los canes han demostrado tener sentidos extremadamente sensibles, probados en el uso de seguimiento, rastreo, detección de bombas, drogas, búsqueda y rescate. Asimismo, se comprobó que podrían olfatear la diabetes tipo 1 de sus dueños a través de la elevación de un químico llamado isopreno, exhalado al respirar.
Sin embargo, “en contraste con instrumentos analíticos, los perros están sujetos al aburrimiento y tiempo de concentración limitado”, indicó Hackner. El científico sugiere el desarrollo de una ‘nariz electrónica’, una olfateadora artificial que ofrecería resultados más rápidos y precisos.
Otra especie ofreció resultados más contundentes en su capacidad de detectar el cáncer. El año pasado, un estudio demostró tras varias pruebas que las palomas pueden ser entrenadas para distinguir entre tumores de mama benignos y malignos en imágenes histológicas y radiológicas con una precisión insospechada.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo