Científicos curan fracturas con huesos impresos en 3D

Científicos de la Universidad Northwestern de Illinois han creado una tinta de impresión 3D capaz fabricar implantes de hueso artificiales que a su vez ayudan a la regeneración ósea y al crecimiento. Los detalles de esta invención fueron publicados en la revista Science Traslational Medicine.
Esta tecnología ha logrado tratar con éxito daños en la columna vertebral de ratas y un defecto en el cráneo de un macaco rhesus, sin resultar en signos de infección ni efectos secundarios.
Una de sus grandes ventajas es que se puede obtener de forma muy rápida, barata e ilimitada con una impresora 3D y se le puede dar cualquier forma que se desee.
El biomaterial de la tinta es una mezcla de hidroxiapatita, un mineral de calcio que se encuentra de forma natural en el hueso humano –con lo cual se evitan rechazos o reacciones a un cuerpo extraño, y un polímero biocompatible que sirve de cemento y material de sutura llamado policaprolactona.
“Estas prótesis son mejores que los actuales injertos óseos porque su porosidad facilita la migración de las células y la infiltración de los vasos sanguíneos”, señaló Ramille N. Shah, director del estudio.
La cirugía de injertos óseos actuales es un proceso difícil, doloroso y complicado: se extrae un hueso (no esencial) de una parte del cuerpo del paciente para reemplazar el hueso que falta para luego modelarlo y hacerlo caber exactamente en el área que se necesita. Esto deja el área de donde el hueso se ha extraído vulnerable a otras complicaciones.
La nueva técnica tiene ventajas importantes sobre el método anterior –ya no es necesario extraer huesos– incluyendo menos tiempo para el proceso. Según los autores, un implante de estos tejidos especializados podría tomar menos de 24 horas, “algo que revolucionaría la cirugía craneofacial y ortopédica".
El nuevo biomaterial es hiperelástico y se puede personalizar fácilmente, lo que podría ser especialmente útil en el tratamiento de defectos en los niños, cuyos huesos están en crecimiento. Un tratamiento convencional requeriría intervenciones adicionales en la vida del infante; los huesos artificiales evitarían esto por su adaptabilidad. Se informó que pueden estirarse entre 30 a 60% de longitud sin que se quiebre la estructura.
La tinta de la que está hecha el implante además puede combinarse con antibióticos, para evitar infecciones tras la cirugía o vitaminas para optimizar la regeneración, se indicó.
La seguridad que puede brindar esta tecnología en humanos aún es un enigma ya que sólo se ha probado en animales. Sin embargo, todos los componentes de este material se han utilizado en la medicina sin causar complicaciones graves.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Cumple tus metas de año nuevo con ayuda de la ciencia
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
La Síntesis Orgánica — o la construcción planificada de moléculas orgánicas mediante reacciones química— está presente en la elaboración de muchos y distintos productos actualmente. Se puede ver en la industria farmacéutica, la cosmética, la electrónica, la galvanopastia, los revestimientos o los plásticos.
