¿Qué aprendimos después de seguir a un cometa por dos años?

Hace algunas horas se confirmó que la nave espacial Rosetta finalmente se inmoló (11:20 GMT), inundando de titulares a los diarios del mundo. La misión representa un hito tecnológico –no es fácil perseguir a un cometa por dos años- y otro científico –al poner por primera vez los ojos del hombre de un cuerpo espacial de esta naturaleza. Su finalidad era ambiciosa: buscaba aprender sobre los orígenes de la vida y el Sistema Solar. Entonces, quizás te preguntes, ¿qué logró esta importante misión de la ESA luego de dos años en el espacio?

La verdad es que aún es imposible saber todo lo que se hallará en la información conseguida: más de  21.000 observaciones científicas y 18.000 gygabites. Harán falta algunos años y quizás décadas. Pero no te decepciones, lo aprendido hasta hoy no es poco. Brevemente, te mostramos algunas de las cosas más interesantes sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko (a partir de ahora, 67P) descubiertas por Rosetta.


El satélite 67P desde distintos ángulos.

Parece un patito de goma
A menudo que Rosetta se acercaba al  sol los científicos notaron que tenía una forma peculiar –se asemejaba a un patito de goma. Según estudios posteriores se explicó esta formación es el resultado de dos cometas que impactaron el uno con el otro y se fusionaron.

Tiene dunas, y no tiene aire
Tras llegar al cometa en agosto del 2014, las fotos tomadas a 130 kilómetros de distancia revelaron una geología abundante en dunas, cráteres y acantilados. Lo de las dunas fue algo particularmente raro al no existir viento en el cometa. La ESA tiene la hipótesis de que los gases despedidos por la superficie del satélite hayan ayudado a formarlas.

Huele muy mal (y suena bien)
El cometa tenía una un cóctel químico nada agradable para nuestro olfato que los científicos resumieron así: “es bastante fuerte gracias al olor de huevos podridos (sulfuro de hidrógeno), excremento de caballo (amoníaco) y el olor sofocante del formaldehído. Todo esto se mezcla con el aroma nauseabundo y amargo del cianuro de hidrógeno. Además también se añade un poco de alcohol  (metanol), el olor vinagroso del sulfuro de dióxido y una pizca del aroma dulce del disulfuro de carbono.

El cometa, por otro lado, tenía un sonido característico que puedes escuchar aquí.

Contiene un posible origen de la vida
Rosetta también descubrió que 67 P tiene moléculas orgánicas, incluyendo aminoácidos, que son los bloques más básicos para la vida en la forma que conocemos. Esto apoyó las hipótesis de que los cometas podrían haber ayudado a incitar la vida en la Tierra al colisionar contra ella cuando era un planeta joven de hierro derretido.

Tiene agua, pero no es igual a la nuestra
La nave halló que el agua que había dentro de 67P no podía haber llegado a la Tierra, debido a que tenía distinta composición a la que está en nuestro planeta: tres veces más deuterio (un isótopo pesado del hidrógeno).

Tiene estallidos
Hacia el 2015, cuando el cometa se acercaba al sol, sorprendieron la aparición de chorros disparados desde la superficie del cometa, arrojando entre 60 y 260 toneladas de polvo de una sola vez. Rosetta detectó también trozos de hielo de hasta 40 metros de diámetro siendo expulsados al espacio. Los estallidos aumentaban proporcionalmente a la radiación solar.

Tiene día y noche
Se vio que el casquete de hielo que 67P tiene en el cuello se evapora cuando sale el sol y vuelve a aparecer cuando está en la sombra. El día y la noche propician un sencillo microclima que genera en el cuerpo celeste un ciclo del agua muy propio. El agua viene del interior del cometa y algún día se agotará.

Tiene oxígeno en estado puro
Fue sorpresivo detectar oxígeno molecular en la nube de polvo y gas que lo rodea al cometa. Los científicos creen que este oxígeno puede ser más antiguo que nuestro propio sol. Según estudios, no obstante, este oxígeno no existía en estado puro en aquel tiempo. Cómo llego ahí este oxígeno es todavía un misterio.

Daniel Meza

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.