El estudio del reciclaje celular ganó el Nobel de Medicina 2016

El japonés Yoshinori Oshumi ganó el Premio Nobel de Medicina hoy por sus descubrimientos sobre cómo las células se desintegran y sus contenidos son reciclados –un sistema de eliminación de deshechos llamado autofagia del que los científicos esperan sacar partido en la lucha contra el cáncer, el mal de Alzheimer, la diabetes y otras enfermedades.
El instituto Karolinska premió a Oshumi por sus “experimentos brillantes” sobre la autofagia, según el comunicado oficial sobre la decisión. La relevancia de los estudios radica en que se cree que la interrupción de la autofagia es causante de distintas enfermedades.
La autofagia se produce principalmente gracias al proteasoma, un complejo de proteínas especial que está en el citoplasma; o a la vía lisosomal, que destruye proteínas dañadas dentro de las membranas llamadas lisosomas –que a su vez proveen a los organismos de elementos esenciales para la regeneración.
Oshumi estudió los mecanismos detrás de este segundo camino, algo de lo que se sabía poco. El biólogo observó a la levadura, un sistema eucariota simple donde la autofagia es muy similar a la que se produce en las células humanas. Gracias a estas observaciones, pudo identificar a los genes esenciales para la autofagia y demostrar cómo una maquinaria similar funcionaba en el cuerpo.
Dentro de una célula, las proteínas dañadas van dentro del autofagosoma al lisosoma.
Estos descubrimientos, en simple, ayudaron a entender cómo las células reciclan su contenido. Al mismo tiempo, abrieron un camino a la comprensión de su importancia en procesos fisiológicos.
Ahora sabemos que la autofagia es muy importante, por ejemplo, al proteger a un mamífero recién nacido contra la desnutrición cuando aún no empieza a ser amamantado. Pero, además, que las mutaciones de las formas de autofagia podrían ser dañinas para el ser vivo.
“Hay un trabajo intenso de investigación en marcha para crear medicamentos que ataquen a la autofagia que causa varias enfermedades”, agregó la nota.
Oshumi, de 71 años, es de Fukuoka, Japón. También es profesor del Instituto de Tecnología de Tokio. En el 2012, ganó el Premio Kioto, el premio más grande del Japón provisto por el sector privado al trabajo más destacado en ciencia, tecnología, filosofía o artes y que haya contribuido a la humanidad.
El científico dijo a la AP que nunca creyó que ganaría el Premio Nobel por su trabajo que envolvió, según dijo, estudiar levadura en un microscopio por décadas.
Los premios Nobel galardonan a menudo descubrimientos hechos décadas atrás, un lapso necesario que habla de qué tanto y cómo resisten estos hallazgos a la dura prueba del tiempo.
La autofagia como término fue acuñada en 1963 por el científico belga Christian de Duve, quien obtuvo en 1974 el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos en la estructura y la organización celular.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
