Mira la gravedad de la Tierra en estos mapas [FOTOS]

Un grupo internacional de científicos produjo los mapas de gravedad de la Tierra de mayor resolución en la historia. Combinando información de satélites y desde la Tierra, el equipo obtuvo planos de los seis continentes y sus diferentes niveles de gravedad local. Los detalles de este trabajo fueron publicados en la revista Geophysical Research Letters.
Una de las cuatro interacciones fundamentales, la gravedad es una de las principales fuerzas de la historia de la tierra y humanidad. La misma, que nos afecta diariamente, origina la aceleración que experimenta un cuerpo físico en las cercanías de un objeto astronómico.
La sentimos a levantarnos de la cama, al caminar, correr, subir por el ascensor de un edificio, y mantiene muy cerca a la Luna de la Tierra. Si bien pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre ella, es la gravedad la fuerza que mantiene a nuestro entorno junto y donde actualmente está.
Esta fuerza, sin embargo, es variable en distintos puntos del planeta. Por ello, mapas detallados sobre la gravedad son información crucial para los arquitectos e ingenieros.
Algunos de estos mapas provienen del Instituto Australiano de Geodesia en la Universidad de Curtin. La geodesia es el estudio matemático de la forma de la tierra y sus propiedades.
El grupo que confeccionó el reciente mapa, que también fue conformado por científicos del Instituto para la Geodesia Astronómica y Física de la Universidad Técnica de Munich, combinó información de satélites y de sensores terrestres para producir las imágenes que mostraremos a continuación.
Las regiones azules tienen menor gravedad, mientras que las regiones rojas representan zonas de mayor gravedad. En América del Sur, los Andes destacan por su alta gravedad en el este. La gran parte del territorio del Brasil, en contraste, muestra tonalidades de azules, reflejando sus vastas regiones llanas.
En Europa una vez más, la gravedad en las montañas es claramente visible.
Australia tiene menos huellas de gravedad, aunque se pueden apreciar niveles más altos en Indonesia y Papúa Nueva Guinea.
En Norteamérica, destacan las Montañas Rocallosas (o Rocosas) y el oeste accidentado.
África tiene un mapa más complejo. Se puede ver mayor gravedad en el sur, norte y oeste, con partes entremezcladas de baja y alta gravedad en el este y centro del continente.
El mapa de Asia está algo incompleto, pero las significativas cicatrices de la colisión de la India con un continente mayor son claramente visibles.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
