Un robot vigila y guía a clientes en un centro comercial de Perú

Para brindar referencias a los compradores y cumplir con funciones de vigilancia en las instalaciones luego de la hora de cierre, un simpático robot ha empezado hoy a recorrer los pasadizos de un centro comercial en Lima, Perú.
RobotMan ha sido desarrollado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); producirlo ha sido posible gracias al financiamiento del Ministerio de la Producción peruano. La iniciativa surgió de una empresa de seguridad privada local, que presentó en un concurso el proyecto, de la mano de la referida casa de estudios.
El nuevo vigilante del establecimiento realizará rondas y grabará las imágenes que capte con la cámara que lleva en el pecho; pero además interactuará con los compradores en el lugar, respondiendo preguntas que se pueden formular vía oral o escrita (lleva un panel táctil para registrarlas).
Su sistema de sensores le permite detectar y evitar obstáculos. Si bien no es un sistema de inteligencia articial, sus promotores indicaron que trabajan para volverlo en un sistema semiautónomo.
RobotMan fue desarrollado enteramente en el Perú, a lo largo de 15 meses, para no solo apoyar a compradores en el Centro Comercial La Rambla en Lima, sino también para brindar a la administración del recinto información sobre el perfil de los clientes que cada día asisten a sus instalaciones.
Esta no es la primera inciativa para poner un robot al servicio del público en general en Latinoamérica. En julio último, en Argentina fue presentado Gardelito, un robot con inteligencia artificial diseñado por IBM, bautizado en honor al legendario tanguero Carlos Gardel. Gardelito fue creado especialmente para analizar los discursos de las personas con las que interactúa, a fin de especializarse en el sector de servicios.
En lo que se refiere a seguridad, el aeropuerto de la ciudad china de Shenzhen, muy cercana a Hong Kong, ha puesto a patrullar robots policías en sus terminales. Los Anbot (así se llaman) pueden a través de sus cámaras de alta definición tomar imágenes de los viajeros para después poder analizarlas.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
Tanto como en los humanos, —que sudamos para refrescar el calor ocasionado por la intensa actividad muscular— los robots —especialmente los más dinámicos— sufren por el sobrecalentamiento de sus motores. Este sobrecalentamiento, a su vez, se vuelve una gran limitación para su performance. A menudo, para resolver estos problemas, los técnicos utilizan sistemas mecánicos como ventiladores, disipadores térmicos o radiadores —lo que implica mayor espacio y peso.
