¿Es esta la primera torta del mundo hecha por drones?

La empresa de telecomunicaciones sueca Telia demostró en un video cómo una bandada de drones cuadcópteros preparó una torta con ingredientes listos. El curioso proyecto fue publicado en el blog de tecnología Hackster.
Los drones tienen distintos usos. Son empleados en su gran mayoría para espectaculares toma aéreas, —ya sea en foto o video—usos en la guerra moderna, o en carreras. No obstante, también se ha visto drones realizando tareas más inusuales.
Su capacidad de ser manipulados no solo de forma independiente, sino también en bandadas, los hace adaptables a formar equipos entre sí y emplear otras herramientas normalmente usadas exclusivamente por humanos.
Un ejemplo de ello es cuando, en el 2012, la Universidad de Pensilvania usó varios cuadcópteros para tocar en distintos instrumentos (piano, percusión) el clásico tema de las películas de James Bond.
El motivo del reciente proyecto de Telia fue un creativo anuncio de televisión en el que las naves no tripuladas celebraban la nueva cobertura 4G de la empresa. Para ello, decidieron preparar una torta conmemorativa.
En el video se aprecia cómo los aviones portan y colocan los ingredientes de la torta: la masa en tres niveles, el chantilly, lo decoran con cerezas y caramelos y hasta encienden la vela. Todo sin la ayuda de un humano.
A juzgar por el video en ‘backstage’, los realizadores solo utilizaron dos drones (de la empresa Tilt) y agregaron más en la postproducción.
Para que los cuadcópteros realicen tareas más complejas se les instaló una serie de aparatos adicionales, permitiéndoles cargar y sujetar una variedad de ítems. Para cubrir la torta de caramelos, por ejemplo, se utilizó una pistola especial. Para portar la leche, se recurrió a un tipo de cucharón.
Hay distintos ejemplos de naves no tripuladas equipadas con herramientas adicionales: un grupo de granjeros finlandeses, por ejemplo, instaló una motosierra en un drone. Un estadounidense, por otro lado, transformó su dron en un lanzallamas volador. Asimismo, un artista de la calle en Estados Unidos también usó drones para realizar grafitis en los muros.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?