Hombre enterrado hace 2.500 años fue 'tapado' con marihuana

Arqueólogos descubrieron una gran cantidad de marihuana en un entierro antiguo en el noroeste de China e indicaron que este hallazgo único brinda considerables alcances de cómo las culturas milenarias euroasiáticas usaban las plantas para rituales y propuestas medicinales. La investigación fue publicada en Economic Botany.
El arqueólogo Hongen Jiang y sus colegas describen el entierro de un adulto de unos 35 años con características caucásicas en la depresión de Turfán. El hombre estaba desplegado en una cama de madera. Trece plantas de cannabis en perfecto estado de conservación, cada una de casi un metro, fueron colocadas diagonalmente a lo largo del cuerpo del hombre. Las raíces de las mismas estaban orientadas entre la pelvis y hasta la altura del mentón, hacia el lado izquierdo de su rostro.
El entierro, según la datación por carbono, ocurrió aproximadamente entre 2.400 y 2.800 años atrás. El descubrimiento suma a una creciente colección de evidencia arqueológica que el consumo de marihuana era muy popular en la estepa euroasiática miles de años atrás, indicó Jiang. El entierro es una de 240 tumbas excavadas en el cementerio Jiayi en Turfán, y está asociada con el área entre 3.000 y 2.000 años atrás. En aquel tiempo, el oasis de aquellla depresión era una parada importante en la Ruta de la Seda.
Los restos humanos hallados en Turfán.
Partes de la planta del cannabis fueron halladas en algunos otros entierros en Turfán, con mayor incidencia en el cementerio Yanghai descubierto cerca de una década atrás. El mismo contenía cerca de medio kilogramo de raíces y hojas en polvo. Se trata de la primera vez que los arqueólogos recobran plantas de marihuana completas y la primera vez que se usa como ‘sábana’ o cubierta en un entierro humano.
Las raíces de marihuana fueron también halladas en el primer milenio a.C. en entierros escitas al sur de Siberia, incluyendo a una mujer que posiblemente murió de cáncer de mama —la marihuana podría haber sido usada para aliviar su dolor. El hecho de que las plantas estuviesen aplanadas a lo largo del cuerpo del hombre llevó a los arqueólogos a concluir que eran frescas en su momento y podrían haber sido cultivadas para su entierro. Sus cogollos y frutos sugieren que podrían haber sido colectadas en verano.
Restos de cannabis hallados.
Otra de las preguntas que se hicieron los científicos es su utilidad: además de sus efectos psicoactivos, la marihuana es usada por sus fibras durables para la ropa, como sus raíces ricas en aceite. En el caso de las plantas de Jiayi, las cabezas tenían tricomas glandulares, que contienen el psicoactivo THC (tetrahidrocannabinol). Los investigadores sospechan que esta marihuana fue cultivada por sus efectos y fue inhalada en rituales o por fines medicinales.
Hallazgos arqueológicos muestran que la marihuana se usó en Eurasia hace más de 5.000 años. La primera referencia de ella registrada es de Herodoto, quien escribió que "los escitas arrojaban el cannabis sobre piedras calientes y se embriagaban al inhalar los vapores". Lo usaron también los griegos y romanos, en Medio Oriente y África, y fue llevada a América por los exploradores. El cañamo crece de forma silvestre en las regiones cálidas y húmedas, aunque también se practica su cultivo (legal e ilegalmente) en distintas partes del mundo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

Parque Jurásico en Sudamérica
Los dinosaurios de esta parte del mundo habrían hecho temblar al Tiranosaurio Rex
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
