El exoplaneta más cercano a nuestro sol podría tener océanos

Un planeta rocoso descubierto en la zona habitable del sol más cercano puede estar cubierto de océanos, afirmaron hoy investigadores del Centre national de la recherche scientifique de Francia (CNRS, por sus siglas en francés) en un estudio. Para llegar a esta conclusión, los astrofísicos calcularon el tamaño y superficie del planeta denominado Próxima b en un trabajo aceptado para su publicación en la revista Astrophysical Journal Letters (descargable en la base arXive.org).
El trabajo estimó que tiene una masa cerca de 1.3 veces que la de la Tierra, y orbita a unos 7.5 millones de kilómetros de su estrella —cerca de un décimo de la distancia de que tiene Mercurio del sol. Contrario a lo que uno podría presumir, esta cercanía no necesariamente significa la ausencia de agua en forma líquida, dijo el CNRS en un comunicado. Próxima Centauri es más pequeña y unas 1.000 veces más débil que nuestro sol, lo que colocaría a Próxima b en una posición ideal para ser potencialmente habitable.
El tamaño de los exoplanetas es calculado midiendo cuánta luz ellos bloquean desde la perspectiva de la Tierra al pasar al frente de su estrella. Aún no se ha podido observar a Próxima B en este tránsito, por lo que el equipo ha tenido que basarse en simulaciones para estimar la composición y radio del planeta. En consecuencia, se calculó que el radio mide entre un 0.94 y 1.4 el de tierra, lo que resultaría en unos 6.371 kilómetros en promedio.
En caso de que el planeta midiese un mínimo de 5.990 kilómetros, tendría una composición muy densa, un núcleo de hierro que conformaría hasta dos tercios de la masa del exoplaneta, rodeado por un manto de silicato. Si hubiese agua en la superficie, no formaría más del 0.05% de la masa total del planeta, indicó el equipo. La medida es muy similar a la de la tierra, donde es cerca del 0.02%.
En el segundo escenario, donde Proxima b tendría un radio máximo de 8.920 kilómetros, la masa tendría dos partes iguales entre un centro de silicatos y un inmenso océano cubierto de hielo —constituyendo un planeta oceánico. “En este caso, Proxima b estaría cubierto por un océano líquido único de 200 kilómetros de profundidad”, dijo el centro.
En ambos escenarios, una atmósfera delgada y gaseosa rodearía Próxima b; algo que le podría dar la condición de habitable, concluyó. El exoplaneta fue descubierto en agosto y podría ser el primero fuera de nuestro sistema solar en ser visitado algún día por robots terrestres. Además, orbita en una zona temperada alrededor de su estrella Proxima Centauri, a unos 4 años luz de nosotros.
Los científicos están permanentemente a la búsqueda de los planetas fuera de nuestra galaxia que tengan características similares. En mayo, el telescopio Kepler anunció el descubrimiento de 100 planetas del tamaño de la tierra orbitando estrellas lejanas. Además, dijo haber detectado nueve planetas en las llamadas zonas habitables, con condiciones para la existencia de agua líquida —y en consecuencia de vida.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario
