El dinosaurio más grande de Brasil fue hallado en un almacén

Paleontólogos brasileños anunciaron el descubrimiento del Austroposeidon magnificus, el dinosaurio más grande hallado en el país sudamericano. Lo anecdótico de la noticia fue que los restos del reptil mesozoico fueron hallados en un almacén, donde permanecieron 60 años, según indicó la AFP. El estudio sobre el animal fue publicado recientemente en la revista PLOS One.
Este herbívoro vivió más de 66 millones de años atrás (durante la era geológica del Cretáceo), tenía 25 metros de largo y podía comer partes de árboles con gran facilidad. Lo que quedaba de él —pedazos gigantes de su columna vertebral fosilizados–, fue visto por primera vez por el paleontólogo brasileño Llewellyn Ivor Price en 1953. Pese a saber que se trataba de algo grande, los científicos no tenían recursos ni personal para costear la investigación, por lo que decidieron guardarlo en un almacén del Museu de Ciências da Terra, en Río de Janeiro.
Vértebra del Austroposeidon magnificus.
Los restos de Austroposeidon magnificus, proclamado el dinosaurio más grande del Brasil, fue desvelado y mostrado al público desde el jueves pasado. Casi la totalidad de una vértebra, del tamaño de un horno microondas, y numerosos fragmentos de otras, descansan en un mostrador recubierto de un manto negro en una de las habitaciones del museo. A esta muestra la acompaña una representación artística en escala real que muestra lo que este enorme reptil realmente fue: tenía una cabeza pequeña, un cuello largo, un cuerpo enorme y una cola muy larga. El dibujo también señala en qué posición se hallaba la vértebra dentro del cuerpo del animal.
Diógenes de Almeida Campos, director del museo carioca, reconoció que la cantidad de años puede sonar extensa, aunque indicó que Price y sus asistentes eran pioneros en el campo para entonces, y que fue difícil encontrar apoyo para continuar con la investigación. Después de esfuerzos iniciales de retomar el estudio, una alumna suya —Camila Bandeira— decidió estudiar al dinosaurio como tema de su tesis doctoral y consiguió, tras cuatro años, armar el rompecabezas.
El Austroposeidon magnificus fue hallado por casualidad durante la construcción de una carretera cerca de Sao Paulo. La poca cantidad de huesos hallados respondería a que el animal fue devorado por depredadores tras morir. “Cuando este tipo de animales muere, es una gran fuente de carne; habrían empezado por la cabeza porque el cerebro podría haber sido más sabroso”, indicó Campos. Animales grandes, más pequeños, y luego arañas, hormigas y finalmente bacterias acabaron con lo que quedaba de él.
Los dinosaurios más espectaculares fueron descubiertos en vastas áreas áridas, como al sur de Estados Unidos, al sur de Argentina o Mongolia por ser más fáciles de hallar. Días atrás científicos japoneses encontraron una imponente huella fosilizada de lo que sería un ‘titanosaurio’ en Mongolia. Por otro lado, otro reptil de 40 metros de largo fue desenterrado en Argentina en el 2014; este último es el dinosaurio más grande que se conoce hasta la fecha.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
