Perú: glaciares andinos perdieron hasta 81% de su hielo en 40 años

Glaciólogos de la Universidad de Rio Grande do Sul de Brasil han conducido una investigación que arroja que parte de los glaciares en la Cordillera de los Andes del Perú ha perdido cerca de la mitad de su masa de hielo desde mediados de los setentas.

No es un secreto que el calentamiento global y los gases de efecto invernadero vienen jugando en contra de delicados ecosistemas y en este caso el de los glaciares, alojados en la cordillera de los Andes, en el Perú. Aunque la referida cadena montañosa atraviesa siete países del continente sudamericano, la investigación se ha centrado en el ramal oriental de la misma, la llamada Cordillera de Vilcanota, en el sureste del territorio peruano.

El trabajo arroja que ahí, los glaciares han perdido, en promedio, la mitad de su masa de hielo en los últimos 40 años. Los más afectados son los que se sitúan por debajo de los 5.000 metros de altitud, que han visto despedirse al 81% de su hielo durante esos mismos años. Lo observado en la Cordillera de Vilcanota, según el documento, se puede aplicar a todo los Andes.

Gracias a imágenes de Landsat —el sistema estadounidense de toma de imágenes satelitales de la Tierra— tomadas cada diez años, los investigadores de la casa de estudios brasileña midieron la línea de nieve en la cadena montañosa y constataron que los casquetes helados que alimentan a los glaciares venían encogiéndose.

Así, hallaron que el 48% del hielo en la zona desapareció desde 1975 y en las áreas por debajo de los 5.000 m, la cifra aumentó a 81%. A la luz de ello, y con el calentamiento global sin visos de final, los glaciares tropicales (cercanos al Ecuador) tienen los días contados.

Los dos frentes de la cordillera sufren el fenómeno a distintos ritmos. Mientras que la cara occidental de los Andes tropicales mantiene condiciones frías y secas, su costado oriental es más bien tibio y húmedo, según Bijeesh Veettil, quien lideró el estudio.

El aire húmedo que sopla desde la selva amazónica hacia el este debería servir para atraer lluvia y recuperar el hielo, pero los glaciares de esta parte vienen despareciendo más rápido que los que dan la cara al occidente, esto es, al Océano Pacífico. Aún no se ha establecido qué motiva este fenómeno, pero estudios a mayor profundidad en curso echarán luz sobre este misterio.

Mientras tanto, las poblaciones cercanas a los glaciares deberán prepararse para hacer frente al inminente cambio que se avecina en su medio cercano, con la reducción de pasturas verdes para el ganado y el eventual colapso de las lagunas en las alturas que funcionan como represas naturales de las aguas de deshielo.

Los Andes albergan al 95% del total de glaciares tropicales en el mundo, y su recurso hídrico es empleado no solo para el consumo humano y la actividad agropecuaria, sino también en la generación de energía desde centrales hidroeléctricas.

Las huellas de la contaminación originada por las actividades del ser humano en la Tierra se dejan ver en varios niveles. Y aunque se han tomado varias medidas para reducir la emisión de gases tóxicos para nuestra atmósfera, lo cierto es que recuperar lo perdido será una tarea árdua. Si bien hace unos meses un grupo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT) detectó grandes señales de curación en la capa de ozono, esta solo se podrá sanar completamente en al menos medio siglo.

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.