Con células madre regeneraron corazones de cinco macacos

Científicos japoneses usaron células musculares cardíacas derivadas de las células madre de un macaco para curar los corazones dañados de otros cinco congéneres. Esto demuestra que, algún día, usar células madre de un donante será un tratamiento viable para regenerar órganos de víctimas de ataques cardíacos —un enfoque que podría reducir significativamente el tiempo y gastos que generan los tratamientos el desarrollo de células madre individualizadas. El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Shinshu, Japón, fue publicado en la revista Nature.
Usar células madre para tratar problemas cardíacos no es nueva; la técnica usualmente implica cultivar células tomadas del propio paciente —lo que puede ser muy costoso. Alternativamente, las células madres pueden ser tomadas de embriones humanos. El procedimiento, sin embargo, es controvertido, al obligar a que se destruya el embrión.
De poder aplicar esta técnica en los humanos, los científicos podrían desarrollar una fuente de tratamientos pre-hechos (basado en donantes) para ayudar a los pacientes. Con esto, se evitaría el largo y tedioso proceso de reprogramar y diferenciar las células del propio paciente.
El trabajo generó células madre pluripotentes (células reprogramadas) tomadas de la piel de un macaco donante. Luego inyectaron estas células en áreas dañadas en los corazones de cinco macacos que experimentaron un ataque cardíaco inducido.
Para evitar que el sistema inmunológico rechace las nuevas células —algo que no ocurre con las células personalizadas—, los científicos eligieron animales más cercanamente parecidos en términos de una proteína del sistema inmunológico llamadas complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), cuya función es reconocer a las células foráneas. Esto, añadido a los medicamentos inmunosupresores (metilprednisolona y tacrolimus).
Tras monitorear a los receptores por 12 semanas, no hubo signos de rechazo, y las células trasplantadas mejoraron la habilidad del corazón de contraerse. Un efecto colateral notable fue que los monos receptores presentaron arritmia cardíaca. El equipo, sin embargo, indicó que esta no representó riesgos serios a la salud de los animales y fue temporal —pues duró solo cuatro semanas.
Si bien es un resultado prometedor para tratamientos de daños en el corazón, aun se debe realizar el estudio en más animales. También está pendiente una observación a largo plazo; al momento se sabe de los resultados en el período de tres meses.
Por otro lado, el tratamiento de las células madre significaría una nueva alternativa para pacientes que sufren de males del corazón. Si bien el trasplante del órgano vital es la opción por excelencia para combatirlos, los expertos advierten que “no hay suficientes donantes”.
Las enfermedades al corazón son la principal causa de muerte en todo el mundo. En el 2012, según la OMS, murieron 17,5 millones de personas por culpa de este tipo de males, lo que representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
El 19 de octubre tiene lugar en todo el mundo el Día Internacional contra el Cáncer de Mama. Según la OMS, representa el 16% de todos los tumores femeninos a nivel global. Pero, aunque la incidencia sea menor, ellos también lo sufren.

Combatiendo el cáncer de mama
Los pasos que se han dado en 2017 para acabar con esta epidemia
La mitología griega hablaba de Quimera, una criatura compuesta de partes de dos animales –tenía cabezas de un león y una cabra–, que devoraba animales y atemorizaba a pobladores en el Asia Menor. Hoy, pareciera que la ciencia empezara a competir —de cierta forma— con la imaginación de las civilizaciones antiguas: un equipo de científicos acaba de publicar el primer artículo revisado por pares reportando de la creación de fetos cerdo-humanos, un paso hacia el “cultivo” de animales con órganos adecuados para el trasplante en humanos.
