El cambio climático haría más destructores a los huracanes

El poderoso huracán Matthew de categoría 5 que recientemente causó más de mil muertes en Haití y daños estimados en 5 billones de dólares en los países afectados hace que nos preguntemos: ¿los huracanes se están haciendo más intensos y destructores debido al cambio climático mundial (en nuestra era, acelerado por la mano del hombre)? La literatura científica indica que, si bien no se puede afirmar que la frecuencia de estos fenómenos ha aumentado, hay altas probabilidades que los huracanes incrementen su intensidad.

Los huracanes se forman cuando la temperatura superficial de los océanos excede 26 grados centígrados [1]. Registros históricos de la temperatura del Océano Atlántico muestran un notorio incremento durante el siglo XX, siendo más pronunciado a partir de la década de los 1970s lo que se correlaciona con el calentamiento global debido a las actividades humanas [1]. La elevada temperatura causa un aumento del vapor atmosférico y temperatura del aire, los cuales interactúan con patrones de circulación del agua y eventos estacionales como El Niño para formar huracanes. Estas interacciones son tan complejas que aún no se entiende del todo cuáles son las condiciones específicas necesarias para formar huracanes devastadores [2].


En Haití, Matthew ha dejado más de 1.000 muertes tras su paso.

Estudios en Asia indican que los tifones tropicales fueron muy frecuentes en la década de los 1950s, fueron menos frecuentes entre 1960 y 2014 pero de mayor intensidad. Sin embargo, aún no se entiende por completo la dinámica de estas interacciones [2].

Los científicos han creado el Índice de Poder de Disipación (PDI) para medir la actividad total de huracanes al combinar datos de frecuencia, intensidad y duración de los mismos [3]. Mediciones a lo largo del tiempo muestran que el PDI ha ido en aumento desde los años 1970, lo cual se correlaciona con el actual calentamiento global. Si bien se observa una correlación, aún es muy difícil explicar cómo es que el calentamiento global pueda causar el aumento de la actividad de huracanes (indicado por el PDI). Si nos guiamos por esta correlación, es de esperarse que para el año 2100 la actividad destructiva de los huracanes aumente en un 300%. Sin embargo los científicos no hacen esta afirmación de manera categórica ya que predicciones basadas en la correlación no son muy confiables si es que no se conoce el mecanismo de relación entre los dos fenómenos. Es decir, aún no se sabe con certeza si una variable (calentamiento global) causa el incremento de la otra variable: PDI (actividad de huracanes) [3].

Los científicos esperaban encontrar indicios más evidentes sobre los factores que pueden estar causando huracanes al analizar datos históricos que van desde 1860. Encontraron que entre 1860 y 1880 se registraron un número elevado de huracanes, casi comparable al número de huracanes que ocurrieron después de 1960 [4]. Este hallazgo resta poder a la interpretación que el número de huracanes aumenta debido al calentamiento global.

La National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) ha utilizado diversos datos atmosféricos y simulaciones matemáticas para generar modelos estadísticos que logren describir con precisión los huracanes registrados entre 1980 y 2012. Utilizaron este modelo para predecir el número de huracanes que ocurrirían durante este siglo. Los resultados de estas simulaciones indican que la temperatura atmosférica aumentará con mayor velocidad que la temperatura superficial de los océanos. Esto causaría una reducción del número de huracanes, pero cada huracán presentaría una mayor intensidad, especialmente en los niveles de lluvia en los lugares cercanos al ojo de la tormenta [4].

Ya que estos modelos, simulaciones y correlaciones solo permiten entender de manera parcial el efecto del cambio climático global sobre la dinámica de los huracanes, los científicos no se animan a hacer predicciones categóricas. Como mucho, manifiestan que es probable que el calentamiento global cause que los huracanes sean más intensos en el futuro, y además presenten mayores niveles de lluvia.

Carlos Peña

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Foto principal: NBC

Referencias

1.           Trenberth, K. 2005. Uncertainty in hurricanes and global warming. Science 308(5729): 1753-1754. 
2.           Gu CL, Kang JC, Yan GD, Chen ZW. 2016. Spatial and temporal variability of Northwest Pacific Tropical cyclone activity in a global warming scenario. Journal of Tropical Meteorology. 22:15.
3.           https://www.gfdl.noaa.gov/global-warming-and-hurricanes
4.           https://data.globalchange.gov/report/ccsp-sap-3_3-2008

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.