Obama explica cómo los humanos llegarán a Marte el 2030

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, prometió que la NASA llevará a la humanidad a Marte en el 2030. Con esto, el gobierno de los Estados Unidos se suma a los recientes anuncios de las empresas Space X y Boeing, quienes aseguraron serían las primeras compañías en poner al hombre en el planeta rojo.
“Nos hemos trazado un logro vital para el siguiente capítulo de la historia de Estados Unidos en el espacio que es enviar humanos a Marte el 2030 y regresarlos a salvo a la tierra, con la ambición de algún día permanecer allí por un tiempo más largo”, escribió el mandatario en un artículo publicado en CNN a título personal.
Para ello se necesitará cooperación permanente entre el gobierno y los innovadores privados, afirmó. Este esfuerzo se vio reflejado en el hecho de que la NASA instaló recientemente de un puerto en la Estación Espacial Internacional (ISS) en agosto, con el objetivo de recibir a naves tripuladas de Boeing y SpaceX en el 2017 y el 2018. Esto, según Obama, es la base para el futuro viaje al planeta rojo.
Para ello, la NASA junto a socios comerciales desarrolla habitáculos que mantendrán a los humanos vivos durante el viaje y potencial estadía en Marte. Seis compañías trabajan actualmente en estos prototipos —que fueron anunciados inicialmente en agosto— denominados “módulos de hábitat en el espacio profundo”.
La idea es que estos prototipos sean capaces de adaptarse en el espacio para transportar con salud a astronautas en una misión de larga duración como un viaje a Marte, dijo Charles Bolden, administrador de la NASA en el blog de la agencia espacial. Una vez desarrollados estos habitáculos en una primera etapa, realizarán pruebas en el espacio y en la Luna antes de ser usadas en Marte a partir del 2030.
Obama cree que el viaje a Marte será posible con un esfuerzo entre los sectores público y privado.
Como respondiendo a las críticas las críticas de los aparentemente lentos avances en el espacio en los últimos años, indicó que “los descubrimientos espaciales no ocurren de inmediato, toman años de pruebas, paciencia y compromiso con la educación”.
El mes pasado, SpaceX sorprendió a todos con su plan de enviar a los humanos a Marte el 2023, pero muchos expertos apuntaron que la compañía no tiene los fondos necesarios para que se haga esto posible —lo que pone en cuestión las ambiciones de Elon Musk. Pocos días después, Boeing anunciaba en México —a través de su director Dennis Muilenburg— que serían los primeros en llevar a la humanidad al planeta rojo.
Cinco años atrás, indicó el presidente, las compañías estaban relegadas del mercado espacial; hoy, gracias al trabajo base que hizo la NASA, tienen más de un tercio de esta torta. Más de 1.000 compañías cerca de 50 estados trabajan en iniciativas espaciales.
Otros campos que el sector privado explora en el espacio, aparte del arribo de los humanos a Marte, es el turismo espacial y la minería espacial. En cuanto a lo primero, empresas como SpaceX, Blue Origin, Space Adventures, Virgin Galactic, entre otras y hasta una empresa china planean y ya realizan pruebas para lanzar pronto vuelos orbitales y suborbitales. En lo que se refiere a la actividad extractiva, las firmas estadounidenses Planetary Resources, así como Deep Space Industries anunciaron ya sus aspiraciones de explotar los recursos mineros del espacio. En el Reino Unido, Asteroid Mining Corporation persigue los mismos objetivos. Desde el 2012, la NASA realiza estudios que investigan y evalúan las posibilidades de extracción minera en el espacio en términos de medios, métodos y sistemas.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
