Ratones hembras ‘rejuvenecen’ con trasplante de ovarios

Cambiar los ovarios viejos por otros más jóvenes parece haber revertido los efectos del envejecimiento en ratones hembras, dijo un científico de la Universidad de Utah, Estados Unidos en un artículo de NewScientist.
Los adultos mayores tienden a padecer más de males como la gripe o los resfriados, posiblemente por que nuestro sistema inmunológico pierde vitalidad. Al mismo tiempo, su metabolismo se vuelve más lento, lo que significa que la glucosa permanece en la sangre por tiempo más largo tras la alimentación. Con el tiempo, altos niveles de azúcar en la sangre pueden dañar a los órganos.
Pero los experimentos de Jeffrey Mason desafiarían el curso natural de la vida. El equipo del científico retiró los ovarios de 10 ratones hembras de 12 meses y que habían pasado por una etapa equivalente a la menopausia humana, reemplazándolos por otros especímenes de 60 días de edad (unos 20 años en términos de edad humana). Cuatro meses más tarde, Mason evaluó los sistemas inmunológicos de los ratones.
Los resultados sorprendieron: entre las edades de 6 meses a 16 meses, el número de linfocitos T (o células anti-infecciones del sistema inmunológico que decaen con la edad) en estos ratones se incrementó en promedio aproximadamente un 67%. En contraste, estas mismas decayeron 80% en ratones no tratados en el mismo período.
Para probar el metabolismo, Mason inyectó a los ratones con glucosa y midió qué tanto tomaría a los niveles de su sangre volver a la normalidad. Los ratones con ovarios jóvenes eliminaron la glucosa de su sangre de modo más rápidamente que los ratones no tratados, indicó Mason —quien presentará sus hallazgos en el congreso de la Sociedad Americana para Medicina Reproductiva en Salt Lake City, en Utah, a fin de mes.
Los hallazgos se basan en un trabajo previo del científico en el que descubrió que los ratones que habían recibido trasplantes de ovarios en una edad media vivieron cerca de 40% más que sus pares y tuvieron corazones más saludables.
Cómo los ovarios producen estos beneficios es aún un misterio. En un inicio, Mason creía que eran los ovarios eran los que producían ciertas hormonas que habrían sido las responsables. Pero al matar a todos los óvulos, los beneficios se mantuvieron. El científico cree que otro tipo de célula sería la responsable del rejuvenecimiento.
Mason contempla las posibilidades de aplicar este método en humanos, aunque aun es pronto.
El científico contempla las posibilidades de aplicarlo en los humanos. Una de ellas es recibir un órgano, aunque esto significaría que para el receptor una vida de medicamentos para evitar el rechazo del nuevo tejido. También se ha planteado la posibilidad de congelar el tejido de una persona durante su juventud y reemplazarlo en una vida más tardía. Aunque aun todo está en el terreno de la especulación, indica Mason.
Similares procesos han servido para tratar a algunas mujeres con el fin de tener hijos luego de un tratamiento de cáncer. Igualmente, el uso de ovarios congelados se ya ha propuesto para retrasar la menopausia en mujeres que sobrevivieron al cáncer.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
