Estas serían las estrellas más antiguas de la Vía Láctea

Una docena de estrellas de más de 10.000 millones de años de antigüedad­ —del tipo conocido como RR Lyrae por su edad— ha sido descubierta al centro de la Vía Láctea, gracias a observaciones del telescopio infrarrojo VISTA del Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés), instalado en el desierto chileno de Atacama. Las RR Lyrae normalmente residen en clústeres estelares antiguos y su descubrimiento sugiere que el núcleo central de la Vía Láctea probablemente creció a través de la fusión de cúmulos de estrellas primordiales. Las estrellas recientemente descubiertas pueden incluso ser los restos del cúmulo de estrellas más masivas y antiguas de toda la Vía Láctea.

Un equipo dirigido por Dante Minniti (Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile) y Rodrigo Contreras Ramos (Instituto Milenio de Astrofísica, Santiago de Chile) utilizó las lecturas del VISTA con luz infrarroja, menos afectada por el polvo cósmico que la luz visible, con lo que se obtuvo la visión más clara hasta hoy de la región central de nuestra galaxia.

La Vía Láctea tiene un centro densamente poblado por estrellas —una característica común en muchas galaxias— excepcionalmente cercano, lo que permite su estudio. No obstante, detectar las estrellas en ese centro, y más aún las RR Lyrae, suponía una particular dificultad. Para medir su ubicación exacta, los astrónomos observan una serie de variables como la duración de cada ciclo de brillo y oscurecimiento y la intensidad del brillo. No obstante, estos puntos en la galaxia a menudo se ven eclipsados por el brillo de estrellas más jóvenes y por nubes de polvo cósmico. A pesar de calificar de “desalentadora” su búsqueda, el equipo chileno tuvo éxito en rastrear esta zona de la Vía Láctea con luz infrarroja. Su descubrimiento indica que los restos de los antiguos cúmulos globulares de estrellas, de los cuales surgió la galaxia, se encuentran aún dispersos en el centro de la Vía Láctea.

Rodrigo Contreras Ramos explica: "Este descubrimiento tiene importantes implicaciones en la noción de la formación de núcleos galácticos. La evidencia apoya el escenario en el que la protuberancia nuclear fue hecho originalmente de unos cúmulos globulares que se fusionaron".

A pesar de que un reciente cálculo, gracias a observaciones del telescopio espacial Hubble, permite afirmar que el universo observable contiene cerca de dos billones (2.000.000.000.000) de galaxias, la Vía Láctea, que aloja a nuestro planeta, sigue guardando misterios insondables. Esta semana, investigadores del Centre national de la recherche scientifique de Francia (CNRS, por sus siglas en francés) publicaron un estudio en que se afirma que un planeta rocoso descubierto en la zona habitable más cercana al sol puede estar cubierto de océanos.

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.