Estos alimentos te evitarán gases con malos olores

Comer hidratos de carbono de liberación lenta y reducir la ingesta de proteínas puede evitar generar gases estomacales fétidos, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Monash, de Australia.
Las flatulencias están principalmente compuestas por gases inodoros, como oxígeno y nitrógeno, producto de la ingesta de aire; e hidrógeno, metano y dióxido de carbono, producidos cuando las bacterias en el intestino grueso fermentan los carbohidratos que comemos.
El mal olor de los gases es causado por trazas de sulfuro de hidrógeno, producido por las bacterias intestinales a partir de las proteínas. Este gas puede agravar la enfermedad inflamatoria del intestino y aumentar el riesgo de cáncer intestinal. De ahí que el líder de la investigación, Chu Yao, y su equipo, se haya embarcado en investigar cómo diferentes alimentos afectan la cantidad de sulfuro de hidrógeno que se produce en el intestino.
Así, el equipo examinó las heces de siete personas sanas. Al mezclarlas con altos contenidos de cisteína —un compuesto de azufre presente en la carne, los huevos, los lácteos y otras proteínas— se registraron emisiones de sulfuro de hidrógeno siete veces mayores a lo normal. Yao explica que por esta razón los fisicoculturistas —que consumen gran cantidad de proteína para aumentar su masa muscular— pueden llegar a producir mayor cantidad de este gas.
En contraste, la mezcla de cuatro hidratos de carbono de absorción lenta con las heces redujo sustancialmente la emisión de sulfuro de hidrógeno. Estas sustancias pasan a través del intestino delgado sin ser completamente digeridas, para luego ser fermentadas por bacterias en el intestino grueso.
Dos de estos hidratos de carbono —el almidón resistente, que se encuentra en papas, plátanos, legumbres y cereales, y los fructanos, que se encuentran en el trigo, las alcachofas y los espárragos— redujeron la producción de sulfuro de hidrógeno en aproximadamente 75%. Estos alimentos son altamente fermentables, lo que significa que se descomponen mejor que las proteínas, dice Yao.
Con ello, aumentar la ingesta de papas, plátanos, legumbres, cereales, trigo, alcachofa y espárragos debe servir para mejorar las flatulencias en este aspecto. Las fibras dietéticas como el psyllium y la Sterculia también reducen las emisiones de sulfuro de hidrógeno, aunque solo en un 25%. Aunque ambas son poco fermentables, estas fibras pueden absorber el gas maloliente, pues también son buenas para absorber líquidos y otros fluidos.
Los hallazgos del equipo, presentados en la reunión científica anual de la Sociedad de Gastroenterología de Australia, esta semana, contradicen el dicho popular acerca de que las personas con flatulencias deben comer menos fibra para reducir malos olores. Si bien esta puede aumentar la producción de hidrógeno, metano y dióxido de carbono, por la fermentación bacteriana, no comerla da lugar a mayores emisiones de sulfuro de hidrógeno.
El estudio, así, coincide con una investigación anterior que muestra que la ingesta elevada de fibra aumenta la producción de gases, pero no los malos olores. Rosemary Stanton, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Australia, que condujo este estudio, dice que no hay una buena razón por la que las personas que quieran evitar gases olorosos dejen de comer fibra.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo