¿Los griegos ayudaron a los chinos a esculpir esta mítica tumba?

Los 8.000 guerreros de terracota que vigilan la tumba del primer emperador chino por más de 2.000 años habrían sido resultado de influencia externa —más específicamente de los griegos— sugiere una nueva evidencia. El hallazgo, muy controvertido, podría acabar con creencias antiguas sobre el contacto entre Oriente y Occidente antes del mercader veneciano Marco Polo, dijo Li Xiuzhen, arqueólogo del Museo de Sitio del Mausoleo del Emperador Quin Shi Huang a The Guardian.
Los arqueólogos e historiadores trabajando en el sitio descubrieron huellas de ADN mitocondrial europeo, lo que sugiere que occidentales se habrían establecido, vivido y muerto en el área incluso antes que el primer emperador. Lo consiguieron gracias a un estudio de larga escala en las tumbas, que envolvió el uso de teledetección, radares de penetración y extracción de muestras para revelar secciones ocultas del complejo funerario.
“El contacto entre los primeros emperadores de China y la cultura occidental existió antes que la apertura formal de la Ruta de la Seda (mucho más temprano de lo que pensábamos); ahora, es posible creer que el ejército de Terracota, los acróbatas y las esculturas de bronce halladas en el lugar fueron inspiradas en esculturas y arte griego”, agregó.
El Ejército de Terracota fue descubierto en 1974 por granjeros locales en el distrito de Lintong de Xian, una de las ciudades más viejas de China, ubicadas al noreste del centro de aquel país. Enterradas por siglos con los restos del primer emperador chino, Qin Shi Huang, las esculturas están desplegadas a lo largo de una vasta catacumba hecha de tres fosas grandes que contienen más de 8.000 soldados, 150 caballos de guerra y más 130 carros empujados por 520 caballos.
Las esculturas son de tamaño real.
Así de inmenso es el museo de sitio del Mausoleo del Emperador Quin Shi Huang.
Se trata de la más grande tumba de guerreros de terracota hallada en China, aunque no es la única. Muchas más fosas de similares pero más pequeñas fueron halladas a lo largo del país. Según los expertos, no había tradición de construir estatuas de tamaño humano antes del Ejército de Terracota, y antes no había nada parecido. ¿A qué respondió este repentino nuevo estilo? Además, el mismo coincidía con arte griego del mismo período.
El equipo, que incluye especialistas de todo el mundo, dice que esto podría indicar que el este y el Oeste estuvieron en contacto regular por más de 1.500 años antes de que Polo entrara en escena (Siglo XIII), lapso dentro del cual se habría dado el intercambio artístico.
Aun se espera encontrar más pruebas que hagan definitiva esta hipótesis —no se ha establecido con precisión a qué se dedicaban los europeos que llegaron a Asia en aquel tiempo—, controvertida puesto que le darían un giro a los conceptos contemporáneos sobre China y su contacto con occidente. Los resultados de la investigación serán revelados en un documental de la BBC que será emitido dentro de algunos días.
Hace poco, científicos hicieron otra revelación fascinante sobre la historia de la milenaria civilización china: hallaron las primeras evidencias de la mítica Gran Inundación, un desastre de hace 4.000 millones de años en el Río Amarillo que llevó al nacimiento de la dinastía Xia y a la civilización china moderna. Los restos geológicos (sedimentos) fueron presentados en la revista Science, y sugerían que la catástrofe ocurrió en el año 1929 antes de Cristo, muchos siglos atrás de lo que se pensaba tradicionalmente.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
A inicios de este mes, la comunidad científica llegó a un nuevo consenso sobre el poblamiento de América: a la luz de las evidencias, la creencia de que el hombre llegó a América por primera vez por el paso de tierra de Beringia pasó a mejor vida.Te explicamos, en este artículo, por qué se ha llegado a esa conclusión y lo que se sabe sobre los humanos anteriores a la historia que todos conocemos.

La última palabra sobre los primeros americanos
Monte Verde, Huaca Prieta y otros hallazgos que sepultaron al consenso Clovis

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
