Hay hasta 20 veces más galaxias de las que creías en el Universo

Un nuevo análisis de imágenes en profundidad del Telescopio Espacial Hubble revela que el número de galaxias contenidas en el universo observable asciende a cerca de 2 billones (2.000.000.000.000). Las estimaciones anteriores, en base a observaciones pasadas del Hubble, arrojaban estimaciones entre 10 y 20 veces menores.

Los cuerpos celestes faltantes en la cuenta son los más difíciles de detectar por su tamaño y su tenue luz, particularmente las estrellas más antiguas y alejadas. En los primeros años de nuestro universo (se estima que tiene una antigüedad de más de 13.000 millones de años), este ocupaba menos espacio y las galaxias por ese entonces estaban apretadas entre sí, en comparación con el universo expandido actual.

Fue así que hace casi 20 años, el Hubble inició su exploración de un punto determinado del espacio exterior, y empezó a revelar una serie de galaxias aparecidas con el tiempo. De acuerdo con el astrónomo Christopher Conselice, de Universidad de Nottingham en el Reino Unido, fue entonces que se pudo hacer el primer cálculo sobre el número de galaxias en nuestro universo observable.

El nuevo cálculo ha sido posible gracias a las imágenes registradas a mayor profundidad en el espacio, combinadas con otra data, que permiten contabilizar galaxias y  estrellas demasiado tenues para ser advertidas por los telescopios actuales, según un documento a ser publicado por Conselice y sus colegas en The Astrophysical Journal.

Los resultados se lograron luego de convertir las imágenes captadas por el Hubble y otros telescopios en mapas tridimensionales que permitieron determinar la densidad de las galaxias y los volúmenes estimados de cada región sucesiva del espacio.

La Universidad de Nottingham ha comparado la investigación “una excavación arqueológica intergaláctica”: “Este estudio se basa en mediciones de la cantidad de galaxias observadas en diferentes instancias en el tiempo  a través de la historia del universo”.

"Parece que cuando el universo tenía solo unos pocos millones de años, hubo 10 veces más galaxias en un volumen dado de espacio, en comparación con el volumen que hay en un espacio similar en la actualidad", dijeron los científicos.

Añade Conselice que " desde el Big Bang, las galaxias han estado creciendo fusionándose entre sí. Encontrar más galaxias en el pasado implica que la evolución significativa debe haber ocurrido para reducir su número a través de una amplia combinación de sistemas".

Algunas de estas antiguas estrellas, de más de 10.000 millones de años de antigüedad­ —del tipo conocido como RR Lyrae por su edad— han sido descubiertas al centro de la Vía Láctea, gracias a observaciones del telescopio infrarrojo VISTA del Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés), instalado en el desierto chileno de Atacama. 

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.