Bebés de madres obesas nacen biológicamente más viejos

Las mujeres con sobrepeso durante el embarazo son más propensas a tener bebés biológicamente más viejos que los nacidos de mujeres con un peso saludable. Ello expondría a los bebés a desarrollar enfermedades crónicas y reducir su esperanza de vida con el paso de los años.
Nuestra edad biológica está determinada por la longitud de los telómeros —fragmentos de ADN en los extremos de los cromosomas—, que se reduce a lo largo de la vida cada vez que nuestras células se dividen. Asimismo, los telómeros cortos han sido asociados con enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y aterosclerosis, añade a BioMed Central Tim Nawrot, de la Universidad de Hasselt, Bélgica, quien lideró al equipo que condujo la investigación publicada en el referido portal.
La longitud de los telómeros de un recién nacido es variable, pero hasta ahora la ciencia no ha explicado el motivo. El equipo de Nawrot se embarcó en hallar posibles causas en el sobrepeso de las gestantes. Para ello, se recopiló los índices de masa corporal (IMC) de 743 mujeres que más tarde quedaron embarazadas. Al dar a luz estas, se tomaron muestras de sangre del cordón umbilical de los bebés y la placenta, para medir la longitud de los telómeros en las células sanguíneas.
Se halló una asociación entre el IMC de las madres y los telómeros de sus bebés: estos fueron 2,5% más cortos en bebés de madres con sobrepeso, en comparación con los nacidos de madres con pesos saludables, mientras que los nacidos de mujeres obesas tenían telómeros 5,5% más cortos.
De acuerdo con Nawrot, a un ritmo de envejecimiento normal, toma de 5 a 10 años que un telómero decrezca en 5,5%. Aunque Nawrot afirma que no puede concluir que los bebés de madres obesas vivirán 5 años menos que otros bebés, se aventura a atribuir al exceso de tejido graso la culpabilidad en la disminución de telómeros. La grasa, afirma, puede desencadenar la inflamación de tejidos y la producción de químicos reactivos que provocan estrés oxidativo, que pueden dañar las células y acortar los telómeros. Esas sustancias podrían alcanzar el organismo del feto a través de la placenta, sugiere.
No obstante, Catarina Henriques, de la Universidad de Sheffield, Reino Unido, rebate esta hipótesis según New Scientist. Ella señala que las personas con sobrepeso pueden ya tener telómeros más cortos y que ello se podría transmitir a los hijos a través de sus genes y no a través de la placenta. En tal escenario, no solo una madre sino también un padre con IMC alto puede determinar la longitud de los telómeros del niño.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
