Crean óvulos y crías de ratón a partir de células de la piel

Científicos japoneses de la Universidad de Kyushu han transformado células de la piel de ratón en óvulos, que han sido empleados para dar a luz crías fértiles. El logro —realizado en un plato de cultivo, en un laboratorio— supone la primera creación de óvulos completamente fuera del cuerpo de un ratón. Si el proceso pudiera ser replicado en humanos, la ciencia sería capaz de crear óvulos sin necesidad de implantar células inmaduras en los ovarios para completar su desarrollo.

Katsuhiko Hayashi, biólogo reproductivo que dirigió el estudio —publicado esta semana en la revista Nature— ya había logrado hace cuatro años, en la Universidad de Kyoto, reprogramar células de la piel de ratón y convertirlas en una suerte de células madre embrionarias, para luego transformarlas en células germinativas primordiales femeninas (CGP). Estas células tempranas aparecen durante el desarrollo del embrión y posteriormente dan lugar a los espermatozoides o los óvulos. Pero para conseguir las CGP para formar óvulos maduros, los investigadores tuvieron que transferirlos a los ovarios de ratones vivos en aquella ocasión.

Por otro lado, en julio de este año, un equipo dirigido por Yayoi Obata, de la Universidad de Agricultura de Tokio, dio cuenta de la transformación de CGPs extraídas de fetos de ratón en ovocitos (óvulos) sin utilizar un mamífero vivo como alojamiento. Desde entonces, Obata y  Hayashi han unido esfuerzos para a partir de células de la piel de ratón crear óvulos funcionales de esta especie en un plato de cultivo.

Tras ello, con el uso de técnicas de fertilización in vitro (FIV), fue posible gestar 26 crías sanas (algunas a partir de células madre originalmente embrionarias y algunas de células de piel reprogramadas). Hayashi asegura que incluso algunos de estos animales dieron a luz a una segunda generación de ratones.

Estos son los óvulos artificiales de ratón desarrollados por Hayashi.

 

Aunque el equipo no tuvo que implantar las CGP en ratones vivos, sí requirió añadir células tomadas de ovarios de otros fetos de ratones para crear un soporte similar a un ovario donde los óvulos pudieran desarrollarse. Hayashi viene desarrollando un reactivo artificial que pueda reemplazar estas células en su protocolo.

El científico asegura que su estudio ha sido desarrollado para analizar mejor el desarrollo de los óvulos en el laboratorio, sin la necesidad de implantarlos en organismos vivos, y niega que apunte a replicar el proceso con óvulos humanos.

No obstante, Jacob Hanna, un biólogo de células madre en el Instituto de Ciencia Weizmann en Rehovot, Israel, no cree “que vaya a resultar mucho más complejo” crear óvulos humanos mediante el protocolo desarrollado por Hayashi, según consigna la revista Nature. Hanna co-dirigió un equipo que desarrolló las primeras CGPs humanas artificiales en 2014. Por razones éticas, no las implantó en humanos para madurarlas, pero la perspectiva de hacerlo en un plato le resulta atractiva. Uno de los retos para ello será obtener la suficiente cantidad de células ováricas (o, para los espermatozoides, células testiculares). Actualmente, el proceso funciona con células fetales. Pero él espera que las células similares de cerdos o monos podrían funcionar.

Hayashi piensa que óvulos humanos podrían ser producidos en diez años, pero duda de que alcancen la calidad suficiente para tratamientos de fertilidad, pues su estudio mostró que los óvulos de ratón artificiales eran a menudo de baja calidad. En el estudio, solo el 3,5% de los embriones creados en laboratorio a partir de óvulos artificiales dio lugar a crías —en comparación con el 60% de óvulos madurados en un ratón hembra—.

El logro de Hayashi viene después de que investigadores en China anunciaron en febrero que habían desarrollado esperma rudimentario de ratón en un plato de cultivo. En ese caso, los investigadores crearon “espermátida” que aunque no son células plenamente maduras, pueden ser usados para concebir nueva vida.

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.