Convierten por accidente CO2 en etanol para producir energía

Esta semana, investigadores del Laboratorio Nacional Oak Ridge en Tennessee anunciaron que habían descubierto accidentalmente una forma de transformar el dióxido de carbono directamente en etanol, usando un solo catalizador.
El equipo ya venía buscando convertir C02 en etanol pero estaban convencidos de que para ello se requerían varios pasos y catalizadores; no obstante, el proceso descubierto —cuya descripció ha sido publicada en ChemistrySelect— ha resultado mucho más simple.
El equipo creó una pequeña gama de los picos de cobre y de carbono a nanoescala, montados en una superficie de silicio; una nano gota de nitrógeno se coloca en la punta de cada pico. Así, cuando se expone a dióxido de carbono y a una pequeña carga eléctrica, este catalizador pone en marcha una compleja reacción en cadena que revierte el proceso de combustión y convierte el gas en etanol líquido. Además, debido a que el catalizador es tan pequeño, no hay prácticamente reacciones secundarias, por lo que el etanol que se obtiene es de alta pureza. El proceso descrito es replicable a temperatura ambiente.
Los nano picos de carbono, vistos de cerca. Foto: Laboratorio Nacional Oak Ridge.
Esta tecnología podría ser una alternativa al almacenamiento de energía producida por medios renovables, pues permitiría usar un extra de electricidad cuando la producción de esta, además, genere etanol. Asimismo, en un futuro, cuando esta tecnología sea replicada a escala industrial, podría suponer una solución a la contaminación por gases de efecto invernadero, pues la producción de valiosa energía —el etanol— estaría ligada a la captura de dióxido de carbono.
Las emisiones de este gas en todo el mundo aumentaron en casi un tercio entre 2003 y 2013, según cifras del Banco Mundial. Los Estados Unidos, la China y la India generaron la mitad del gas emitido hacia la atmósfera en 2013.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Lo bueno y lo malo de la revolucionaria técnica, que sigue siendo candidata para el premio Nobel de Química

La cara y la cruz de la edición genética
La herramienta CRISPR se queda a las puertas del Nobel
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
