Ruanda: drones llevarán sangre para transfusiones a clínicas

Un servicio de emergencia de drones transportará sangre para transfusiones a las clínicas en Ruanda con el fin salvar más vidas, anunció el gobierno de aquel país la semana pasada.
La flota, de 15 unidades, estará en un almacén en las afueras de Kigali, capital de aquel país. Bastará un mensaje para que el dron sea recargado y despegue para cumplir con su misión. Según informes oficiales, la flota podrá hacer más de 150 viajes por día, cargando suministros de sangre a los centros de salud donde sea solicitada.
Ruanda tiene infraestructura relativamente buena en algunas zonas, aunque en otras la situación es precaria, indica Moz Siddiqui, gerente de la Alianza Global para Vacunas e Imnunización (GAVI), que junto a UPS y la compañía californiana de drones Zipline forman parte del proyecto. “Es el país de las mil colinas; los caminos son impenetrables especialmente en temporadas de lluvias”.
Esta situación es problemática para los trabajadores de salud, quienes no siempre cuentan con los elementos necesarios para llevar adelante casos de emergencia —como hemorragias post-parto, una de las causas más frecuentes de muerte de mujeres en África.
Siddiqui cree que los drones son una solución contundente. El sistema, de acuerdo al directivo, operará tan pronto como los trabajadores de salud de alguna de las 21 clínicas alrededor del país que necesiten un tipo de sangre envíen un mensaje de texto a la base de drones, llamada Nest. Allí, un dron alzará vuelo –podrá ser cargado hasta con 1.5 kilogramos de suministros. Al llegar a su destino, arrojará su carga, que caerá suavemente gracias a un pequeño paracaídas que llevará anexo. De este modo, —dice el equipo— un viaje que hubiese tomado horas, podría ser completado en solo 30 minutos.
Si todo va bien con el proyecto, el equipo crearía más servicios de aviones no tripulados que transporten vacunas contra la rabia u otros males que requieren soluciones inmediatas.
Si bien reconoce que es una buena idea, David Salisbury, experto en vacunas de Chatham House, advirtió a Newscientist que es importante tomar algunas consideraciones como una adecuada temperatura para que las vacunas no se estropeen. Para Siddiqui, sin embargo, el hecho de que los viajes sean cortos resta riesgos de que el contenido de las vacunas se malogre. Asimismo, espera que el proyecto se expanda a otros países, lo que permitiría salvar más vidas alrededor del mundo.
No es la primera vez que se utilizan drones para transportar cargas con fines médicos. El pasado julio, el gobierno de EE.UU. firmó un proyecto para enviar fármacos a una zona rural de Virginia usando un dron hexacóptero. Otro proyecto, de la empresa Matternet envió medicinas a una clínica en Haití.
Fuera del campo de la salud, además, ya existen varios antecedentes de empresas utilizando drones para optimizar procedimientos de entrega de distintos tipos de suministros o mercancías. Amazon, por ejemplo, dispone de una flota de drones para repartir compras de poco peso. Por otro lado, la empresa Wing de Google, realizó pruebas de entrega de burritos hace algunas semanas en sociedad con la cadena Chipotle Mexican Grill.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
