Experto desbarata las teorías de una erupción destructiva en Tenerife [ENTREVISTA]

La probabilidad de que el Teide entre en erupción hoy es del 0%, aclaró en una entrevista con N + 1 David Calvo Fernández, geólogo y responsable de comunicación y divulgación científica del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), desacreditando titulares de medios sensacionalistas británicos a inicios de este mes que levantaban alarmas sobre un posible desastre natural en la isla española Tenerife. El experto además descartó la teoría de que Palma —otra isla del archipiélago canario— se vaya a partir provocando un tsunami que arrase con costas americanas.

N+1: Hace pocas fechas, la prensa sensacionalista inglesa hablaba del peligro sísmico en la isla de Tenerife; ¿A qué se debe esa información?, ¿Se ajusta a lo realmente sucedido?
En primer lugar, hay que dejar claro que la información que han publicado en algunos medios británicos no tiene ni pies ni cabeza, es un sinsentido. Desconozco cuál es la intención que hay detrás de este tipo de información absurda, aunque ya sabemos que hay una cierta querencia por el sensacionalismo en algunos tabloides británicos. En ningún caso estamos o hemos estado cerca de una erupción, y de hecho cualquiera puede comprobar que en los diversos comunicados que se han emitido, en ningún momento se ha dicho algo semejante. Está claro que aquí se ha aplicado la famosa frase de "no dejes que la verdad te estropee una buena noticia"; es todo pura fantasía.

 


"El volcán en la isla vacacional podría erupcionar luego de que 100 miniterremotos se reportaran en solo 4 horas", dijo The Sun. (INVOLCAN).


David: ¿Son habituales los eventos sismo-volcánicos en las Islas Canarias?
Es una buena pregunta, yo creo quizás lo que debemos preguntarnos es si hasta ahora era habitual localizar este tipo de eventos. Hasta el día de hoy, los datos que tenemos nos dicen que no son habituales, pero quiero dejar claro que eso no implica en absoluto que sean un síntoma de que algo va a suceder. El 90 por ciento de este tipo de situaciones desaparecen igual que aparecieron, sin mayores complicaciones.

¿En Canarias, cuáles son los puntos calientes más destacados en lo que a volcanología se refiere?
El sector occidental del archipiélago es el más joven. La Palma y El Hierro apenas superan el millón de años de edad, y eso, geológicamente, es muy muy joven. Es en estas islas donde deberíamos localizar los puntos de mayor atención, y si repasamos la Historia, vemos que las tres últimas erupciones que ha habido en Canarias han sido en La Palma (1949, 1971) y en El Hierro (2011-2012). Después está el Teide, que es un volcán activo, y que debe ser vigilado constantemente, para conocerlo cada vez mejor, y para poder adelantarnos a cualquier tipo de acontecimiento que pueda producirse

¿Tiene alguna similitud esta situación actual con la crisis sismovolcánica registrada en 2004?
Algunas similitudes es cierto que se pueden encontrar, el sector de la isla en donde se ha producido la actividad, que abarca la que conocemos como Dorsal noroeste, y quizás algunas de las señales sí pudieran guardar alguna similitud con las de 2004, pero más allá de eso no veo muchos paralelismos. En aquel año la crisis se prolongó durante mucho más tiempo; esta apenas ha durado unas horas.

 


Si bien la actividad sísmica aumentó notablemente, esto no significa una erupción.  (INVOLCAN).


¿Cuál es el riesgo real y actual de erupción del volcán Teide?
¿Real y actual? bueno, si no es cero, debe estar muy cerca de ese número. Hay que ser así de tajantes, si nos referimos al corto plazo, que es lo que entiendo por actual.

¿Existe algún plan de prevención y/ evacuación de los residentes en caso de erupción?
Una de las cuestiones que más enfatizamos cuando damos charlas o la gente nos pregunta, es que los científicos sólo debemos hablar de la actividad del volcán. La evacuación, la prevención y la comunicación de las potenciales alertas es un asunto meramente administrativo, y son las autoridades las que lo gestionan. Hoy por hoy tenemos el PEVOLCA, que es el plan de emergencias por riesgo volcánico en Canarias. Lo interesante de este tipo de planes es que deben ser flexibles, es decir, que deben obedecer a cambios de cualquier naturaleza, adaptándose en cada tiempo a la realidad del territorio. Yo tengo claro que el PEVOLCA debe ser el elemento vertebrador que garantice que las cosas se hacen bien cuando llegue el momento.

 


David Calvo trabajando en el volcán Nyiragongo (R.D. Congo)


¿Por qué es tan importante la secuencia acción-reacción en este tipo de eventos?
Hay mucha gente que en ocasiones da por hecho que un evento te va a llevar a otro. Eso es lo que personalmente he acuñado como secuencia de acción-reacción. Muchos sistemas naturales tienen sus propias secuencias de acción-reacción, digamos que son una especie de "guía de acontecimientos". Si tienes un evento A, después vendrá seguro otro B. En el caso de este tipo de crisis que hemos visto, hemos insistido en que no (enfatiza) hay una secuencia de acción-reacción. Que aparezcan señales sismo-volcánicas, no quiere decir que a la fuerza tenga que haber una erupción, de hecho, la gran mayoría de las veces no la hay. Por eso es importante en volcanología no dar las cosas por sentadas antes de que se produzcan.

¿La erupción en 2011 en la zona de la Restinga, en la isla vecina del Hierro, tiene alguna relación con este fenómeno que nos ocupa?.
No, en absoluto, pero es una pregunta que mucha gente nos hace constantemente, si las islas están conectadas, si el magma se mueve de una isla a otra. No, los sistemas volcánicos no funcionan así. Lo que pasa en El Hierro tiene que ver con el sistema volcánico de la isla de El Hierro, y lo que pasa aquí, con el de Tenerife.

Hace años, científicos americanos postularon que la isla de la Palma se partiría a la mitad, debido al derrumbe sobre el Atlántico de parte de la isla —como consecuencia de una erupción del volcán Cumbre Vieja. Esto, dijeron, provocaría un gran tsunami que barrería las costas de varios continentes, ¿es esto posible o se barajan también otras hipótesis al respecto?
La verdad que la historia del deslizamiento de La Palma ha causado desde su aparición un gran revuelo, y si uno lo mira desde la ciencia ficción, pues es un argumento interesante. Pero realmente la isla de La Palma está perfectamente asentada, y no tiene ninguna intención de venirse abajo. Para que todo eso que se cuenta tuviese lugar, tendrían que producirse una serie de casualidades que dejan unas probabilidades ínfimas. Y aún si esos condicionantes tuvieran lugar, los estudios dejaron incógnitas que generaban muchas dudas sobre el tipo de ola y la distancia que podría recorrer. Además, no sé por qué había un interés desmedido en que esa ola llegase a la costa este de los Estados Unidos, cuando el mayor problema estaría en otras regiones. Repito, como argumento para un libro o una película, la historia es fantástica.
 

Muchas gracias por su tiempo y compartir con nuestros lectores su amplio conocimiento.

Entrevista hecha por Ángel Suárez 
Tenerife, España

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter

David Calvo ha trabajado también en sistemas volcánicos de Europa, Asía, América y África y actualmente presenta el programa TELEPLANETA en el Canal 24 horas de TVE, así como el programa Planeta Vivo Radio, de Radio Nacional de España.

 

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.