¿Se acabó el auge de Pokémon Go?

Desde que Pokémon Go salió al mercado a inicios de julio de 2016, la pregunta que todos los analistas y consumidores se han hecho es, ¿hasta cuándo durará el interés por el juego? En la industria de juegos móviles, esta pregunta se puede contestar utilizando las herramientas de análisis para medir la adquisición, retención y monetización del juego a lo largo del tiempo. Los números indican que, si bien se ha alejado notablemente de los picos de su mejor momento, Pokémon Go aún sigue vigente como uno de los juegos más importantes del momento.
Antes que nada, es importante notar que la industria de juegos móviles tiene como principal modelo de negocio el modelo free-to-play. Los juegos se ofrecen de manera gratuita y a cambio los usuarios deben observar avisos de publicidad (estáticos o en video), o reciben ofertas de micro-transacciones para avanzar más rápido en el juego. Este sistema ha sido perfeccionado en los últimos cinco años y hoy es toda una ciencia. Equipos completos de analistas, expertos en data science, game design y economías virtuales se especializan en mejorar el rendimiento de cada juego y trabajan al lado de los programadores y artistas para lanzar cada nueva actualización. Esa ha sido la razón por la cual juegos como Clash of Clans, Clash Royale o Candy Crash parecen hechos desde un laboratorio. Pasemos ahora a evaluar el juego de Niantic:
Adquisición
Una variable importante para saber cómo le va a un juego móvil es el nivel de adquisición, que se refiere a la cantidad y frecuencia de descargas. Según la consultora internacional Newzoo, Pokémon Go tuvo un pico de descargas diarias a fines de julio, cuando más de 27 millones de personas descargaban el juego cada día. Más de 130 millones de personas descargaron la aplicación durante el primer mes tras su lanzamiento, convirtiéndose en el juego con más descargas en un mes de todos los tiempos.
Hoy, a casi cuatro meses desde llegar al mercado, los números han disminuido y alrededor de 700 mil personas descargan el juego cada día. Sin embargo, este número sigue siendo espectacular: el juego sigue estando en el top 25 de los juegos más descargados en las tiendas digitales de Apple y Google de los principales países del mundo. Más de 500 millones de personas han descargado el juego, la misma cifra que Candy Crush Saga alcanzó luego de un año. Este número podría volver a aumentar si Pokémon Go es lanzado en China, el mayor mercado móvil, y una vez que la aplicación sea lanzada para el Apple Watch, como fue anunciado hace unas semanas en el evento anual de Apple.
Cuadro resumen del número de descargas y ganancias del juego los primeros 82 días de lanzamiento.
Retención
La segunda métrica a tener en cuenta es el nivel de retención. Los jugadores pueden descargar la aplicación y tenerla instalada pero el objetivo del equipo de desarrollo es que también la jueguen frecuentemente. Para ello, se utilizan indicadores como la cantidad de usuarios activos diarios (DAU) o los usuarios activos mensuales (MAU), así como la cantidad de usuarios activos concurrentes (CCU). En ese sentido, Pokémon Go supera a la mayoría de sus competidores, teniendo un DAU de 20 millones de jugadores y en su mejor momento a fines de julio, cerca de 50 millones de jugadores concurrentes.
Sin embargo, los números indican también que a diferencia de Clash of Clans, uno de los juegos móviles de los últimos tiempos, que pierde menos de un millón de jugadores a la semana, Pokémon Go pierde casi 4 millones por semana. La estadística es un llamado de atención para el equipo de desarrollo, pero teniendo en cuenta las futuras actualizaciones que tienen programadas, esta cifra debería reducirse cuando ofrezcan nuevo contenido.
Monetización
El tercer factor importante en el análisis de un juego móvil es la monetización. Tras adquirir a los usuarios y mantenerlos jugando, el siguiente paso es pensar en cómo generar ganancias. En este aspecto, Pokémon Go tampoco decepcionó, generando más de 16 millones de dólares al día (luego de los costos del canal de venta) a finales de julio. Haciendo una comparación, se sabe a través de una filtración de febrero de 2014 que Clash of Clans generaba un poco más de 5 millones de dólares en esos momentos y que Monument Valley, uno de los juegos premium móviles de mayor relevancia de los últimos tiempos, generó cerca de 15 millones de dólares en dos años.
Pokémon Go se convirtió en un caso sin precedentes en las tiendas móviles. Hoy, los ingresos diarios han disminuido a un poco más de 2 millones de dólares al día, manteniéndose en el top 10 de las aplicaciones globales que más dinero generan en todos los países donde ha sido lanzada. Asimismo, se estima que las ganancias por usuario (ARPU) son de alrededor de 1 dólar, que si bien es un excelente número está aún por debajo de otros juegos móviles como Clash of Clans o Mobile Strike, convirtiéndose en una oportunidad de mejora que el equipo de desarrollo puede utilizar para aumentar las ganancias con la base de usuarios existente a través de nuevas mecánicas y oportunidades de compra dentro del juego.
El futuro
Los números de Pokémon Go han bajado desde su mejor momento a fines de julio. Sin embargo, siguen siendo sobresalientes, teniendo en cuenta que se ofrecerán nuevas características en el futuro, como la posibilidad de intercambiar pokemones con amigos, combatir contra otros entrenadores y aliarnos con ellos para enfrentar a enemigos más poderosos o participar de eventos especiales. Además, se espera que el lanzamiento en China marque un nuevo hito en la historia del juego, dado que representa el mayor mercado móvil en la actualidad.
Tajia Kanerva, analista principal de la firma Game Refinery, una empresa de análisis del mercado de videojuegos, dice también que el juego tiene aún bastante campo por explorar, sobre todo con respecto a la retención y a la monetización. “Eventos que son recurrentes (por ejemplo, semanalmente) o no recurrentes (únicos o que suceden de vez en cuando) en el juego pueden aumentar los ingresos, la retención de los jugadores y mejorar el interés por el juego”, dice, a partir de la experiencia y la data que otros juegos móviles han arrojado. Los números y el análisis son claros, Pokémon Go aún seguirá vigente por mucho tiempo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo