Stephen Hawking: la inteligencia artificial será lo mejor o lo peor para la humanidad

El físico Stephen Hawking ofreció un discurso este miércoles en la apertura oficial del Centro Leverhulme para el futuro de la inteligencia (TPI) de la Universidad de Cambridge. Ahí, Hawking reflexionó acerca de las implicancias del desarrollo de la inteligencia artificial (IA) para la raza humana.
Anteriormente, el científico había señalado en alocuciones y artículos que la inteligencia artificial y su desarrollo “podría significar el fin de la raza humana", como señaló a la BBC en 2014. No obstante, esta vez en Inglaterra, el científico fue menos adusto con esta tecnología, a la luz además de que el centro de investigación que se inauguraba tiene como misión “asegurar que los seres humanos saquen lo mejor de las oportunidades que la inteligencia artificial ofrece mientras se desarrolla en las próximas décadas”.
"El aumento de una IA poderosa será lo mejor o lo peor que le haya podido ocurrir a la humanidad", dijo Hawking. "Todavía no sabemos cuál [de las dos opciones se dará]".
El flamante centro de investigación, si bien se sitúan en Cambridge, reúne a especialistas de las universidades de Oxford, la Universidad de California en Berkeley y el Imperial College de Londres, a fin de establecer una comunidad internacional e interdisciplinaria que aproveche de la mejor manera las consecuencias que la IA pueda tener en la humanidad, de la mano con los gobiernos y la industria, en temas como la regulación de las armas autónomas.
En su primera fase, de tres años, sus ejes de trabajo serán: La ciencia, el valor y el futuro de la inteligencia; Política e innovación responsable; Armas autónomas - Perspectivas de la regulación; y La confianza y la transparencia.
"La investigación realizada por este centro será crucial para el futuro de nuestra civilización y de nuestra especie", dijo Hawking, una de las voces científicas con mayor resonancia mundial en poblaciones fuera del ambiente académico.
Las aplicaciones de la IA en el bienestar humano se prevén como auspiciosas y variadas. A partir de diciembre, los médicos del Centro de Enfermedades No Diagnosticadas y Raros del Hospital Universitario de Marburgo (conocido como Zuse en alemán) comenzarán a utilizar el sistema Watson de IBM para acelerar sus diagnósticos.Watson es una plataforma tecnológica de inteligencia artificial que utiliza el procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático para revelar puntos de vista a partir de grandes cantidades de datos no estructurados.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial

Creado para servir
¿Cuál es la tecnología detrás de Walter, el androide de Alien Covenant?