Airbus desarrolla taxi aéreo para probarlo en 2017

A3, la unidad de desarrollo de productos de la firma aeronáutica Airbus, ha presentado un prototipo de taxi aéreo para el transporte de pasajeros y carga en zonas urbanas. De acuerdo con el grupo empresarial, la iniciativa ha sido bautizada como proyecto Vahana y tendrá un prototipo concluido y operacional del dispositivo a fines de 2017, cuando será puesto a prueba.
"Muchas de las tecnologías necesarias —tales como baterías, motores y aviónica— en su mayoría ya están disponibles", explica el ingeniero Rodin Lyasoff, ejecutivo del proyecto, para argumentar que el taxi aéreo es factible de ser desarrollado. Sin embargo, es probable que Vahana también necesite la tecnología fiable de detección y evasión, para navegar sin chocar con otras aeronaves. Si bien esto está empezando a ser introducido en vehículos terrestres autónomos, aún no se desarrollan estos sistemas para vuelos. "Ese es uno de los desafíos más grandes que pretendemos resolver tan pronto como sea posible", dice Lyasoff.
El vehículo de Airbus será un octocóptero, un drone de ocho hélices con capacidad para un pasajero y un compartimiento de carga. Y no será pilotado por un humano, su vuelo será determinado por un piloto automático. De ahí la importancia de que se desarrolle un sistema evasivo eficiente, pues en la actualidad ninguna ciudad permite que en su espacio aéreo urbano sobrevuele un drone que no cuente con un piloto humano a distancia.
El vehículo, a fines del próximo año, será puesto a prueba en la Universidad de Singapur, con la que Airbus ha firmado un convenio a fin de autorizar que la nave funcione al interior de su campus. En el recinto, contarán con cinco estaciones para la carga y descarga de objetos. Los drones transitarán por la universidad a través de 10 “corredores aéreos” definidos previamente, que conecten los cinco puntos.
Los proveedores de servicios de transporte son el grupo objetivo para este tipo de vehículos, para lo que podrían funcionar de manera similar a las aplicaciones de taxis compartidos, con el uso de smartphones para reservar un vehículo, según la firma. "En tan sólo diez años podríamos tener productos en el mercado que revolucionen el transporte urbano para millones de personas", señala Lyasoff.
El tráfico en horas punta en megaciudades —urbes con más de 10 millones de habitantes— es un problema en alza. Se prevé que para el 2030, el 60% de la población mundial vivirá en ciudades, 10% más que hoy. El tránsito de vehículos aéreos en el perímetro urbano se presenta como una solución en ese contexto.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
