Ahora las mujeres beben casi tanto alcohol como los hombres

Actualmente y en todo el mundo, las mujeres consumen casi tanto alcohol como los hombres, de acuerdo a un nuevo estudio publicado BMJ Open. Las conclusiones del trabajo muestran cómo la brecha entre los hábitos de beber entre hombres y mujeres se cerró significativamente. Esto, especialmente en mujeres nacidas en los últimos 15 a 25 años, indicaron los investigadores.

“El uso de alcohol y trastornos relacionados por el mismo han sido históricamente considerados un fenómeno casi exclusivo del sexo masculino”, apunta el trabajo de científicos de la Universidad de New South Wales en Australia. El trabajo presente cuestiona la creencia, y sugiere que los esfuerzos por advertir de los daños del alcohol —y reducirlos— deben enfocarse también en las mujeres jóvenes.

En tiempos pasados, tradicionalmente los hombres consumían más alcohol que las mujeres y eran más propensos a sufrir problemas relacionados a dicho hábito. De acuerdo al artículo, estudios llegaron a señalar que los problemas relacionados al alcohol eran doce veces más comunes los primeros. En un análisis estadístico a gran escala, los investigadores compararon información de hasta 4 millones de personas de distintos países del mundo, nacidos entre 1891 y en el 2000. La información fue tomada de 68 estudios previos que comparaban los patrones de los hábitos de beber en hombres y mujeres.

Los resultados arrojaron que los hombres nacidos entre 1891 y 1910 eran 2,2 veces más proclives a consumir alcohol que las mujeres en el mismo período. Pero entre los hombres y mujeres nacidos entre 1991 y 2000, los índices de alcohol eran casi iguales —los hombres eran solo 1,1 veces más inclinados a beber alcohol que las mujeres.

Pero la similitud no solo se limitó al hábito. Hombres y mujeres, dice el trabajo, se volvieron igualmente similares en sus índices de trastornos debido al uso de alcohol (consumo de alcohol compulsivo, y daños como la dependencia a este tipo de bebidas).

Los nacidos entre 1891 y 1910 eran tres veces más propensos a sufrir problemas con el alcohol comparados a las mujeres nacidas en el mismo tiempo, aunque  con mujeres nacidas entre 1991 y 2000, los hombres eran solo 1,2 veces más vulnerables a tener problemas del uso de alcohol. Finalmente, los hombres en el grupo de más viejos fueron 3,6 más proclives a experimentar daños biológicos por el alcohol en comparación con mujeres de aquel tiempo, mientras que los más jóvenes eran solo 1,3 veces más inclinados a este tipo de daños.

Los investigadores indicaron que su estudio no fue diseñado para determinar si la brecha más corta se debe a que las mujeres beben más alcohol o si los hombres beben menos alcohol. Pero la mayoría de los estudios, explica el artículo, cree que esta concordancia se debe al incremento de consumo de alcohol en el sexo femenino.

Los efectos del alcohol en la salud han mantenido ocupado al científico británico David Nutt, quien tras años de investigación desarrolló un tipo de alcohol sintético —llamado alcosynth— que permitiría disfrutar de los efectos del alcohol convencional sin dejar resaca ni dañar el hígado u otros órganos del cuerpo. Nutt espera que su producto pase los controles de sanidad y de ser así, estima que su alcosynth reemplazará al alcohol convencional para el 2050.

 

Daniel Meza

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.

Leer también

Hace menos siglos de lo que parece, había científicos que aseguraban que estudiar reducía los ovarios. Esta idea es bastante más que una simple anécdota de lo que un día fue la medicina: sostenían que las actividades intelectuales aumentaban el cerebro, y en el caso de los pequeños órganos de las mujeres, este crecimiento se tenía que compensar disminuyendo los ovarios, y siendo parir el principal cometido en la vida de una mujer, estudiar se reservaba para las cabezas diseñadas para ese propósito: las de los hombres.

Ciencia enferma de machismo

Invisibilización de la mujer y sesgos de género en la investigación científica

El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.

¿Estamos preparados ante el impacto de un mortal meteorito?