Captan extraña galaxia de anillo polar

El astrofotógrafo Ron Brecher logró tomar esta imagen desde Guelph, Ontario, en Canadá, el pasado 19 de septiembre. Y en ella, casi al centro, pudo captar una rareza cósmica, una galaxia de anillo polar. Este tipo de formaciones se caracterizan por comprender un anillo de gas y estrellas que gira y rota sobre los polos de una galaxia.
Precisamente NGC660 es la única galaxia en su clase, refirió Brecher en un correo electrónico enviado a Space.com[U1] , que publicó la imagen. Estas galaxias, a través de su anillo logran de alguna manera capturar la materia de galaxias cercanas. Se observó la primera galaxia anillo polar en 1978 y solo alrededor de una docena más se han encontrado desde entonces. En la actualidad, únicamente la NGC660 es observable.
En la NGC660 hay tanto estrellas muy antiguas —con edades de hasta 7.000 millones de años— y otras más bien en formación. El anillo polar de la misma es de 50.000 años luz de diámetro —473.036.523.629.040.000 kilómetros— y es mucho más amplio que el propio disco que constituye la galaxia, que alcanza a ser la mitad de grande, según el fotógrafo. El anillo contiene cientos de estrellas rojas y azules supergigantes.
Hay docenas de otras galaxias captadas en este campo. La más destacada para Space es IC148, en la parte superior izquierda de la imagen, a cerca de 36 millones de años luz de distancia.
Brecher utiliza una cámara SBIG STL-11000M, con filtros Baader, a una velocidad de obturación de 10" con una apertura de diafragma de f/6.8. Puedes ver más imágenes captadas por él en su portal oficial.
Un reciente análisis de imágenes en profundidad del Telescopio Espacial Hubble revela que el número de galaxias contenidas en el universo observable asciende a cerca de 2 billones (2.000.000.000.000). Las estimaciones anteriores, en base a observaciones pasadas del Hubble, arrojaban estimaciones entre 10 y 20 veces menores. Por ello, no se descarta que más de estas galaxias sean halladas en un futuro cercano.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

Parque Jurásico en Sudamérica
Los dinosaurios de esta parte del mundo habrían hecho temblar al Tiranosaurio Rex

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo