El “ojo de halcón” falla e inventa gol en Italia

La tecnología de “ojo de halcón”, que se emplea en la Serie A italiana, la liga de fútbol profesional más importante del país europeo, falló el último fin de semana, decretando un gol que no se había dado, en favor de la Sampdoria, en su choque contra el Genoa, en el clásico genovés.
Atención al segundo 55.
El balón con que se jugaba el encuentro, que cuenta con un chip y una serie de sensores que registran con exactitud la posición del esférico con respecto a la línea de gol, fue cabeceado por el jugador argentino Matías Silvestre, cerca al minuto 39, golpeó el travesaño y picó con violencia cerca a la línea de gol. En ese instante, los sensores de la pelota le indicaron al árbitro principal del encuentro —a través de un zumbido y una señal luminosa en su reloj— que se acababa de marcar un tanto. Ninguno de los jugadores cerca a la jugada reclamó al respecto, con lo cual el árbitro tuvo que detener el partido para cotejar con sus colegas y de3cidir qué había ocurrido. El tanto, finalmente, no fue dado por válido por el réferi.
La firma Hawk-Eye, de la que es propietaria Sony, brinda el servicio tecnológico en el campeonato italiano. La compañía explicó que la lectura errónea se debió a un cortocircuito que se dio en el mecanismo del balón. La Serie A ha descartado que vaya a dejar de usar esta tecnología.
Esta tecnología fue adoptada por las ligas más competitivas de fútbol profesional desde el 2014. Consiste en la instalación de siete cámaras por cada arco en los estadios donde funciona este servicio. Estas cámaras advierten la ubicación del balón donde sea, incluso si solo es parcialmente visible. La información brindada por un software de control de ubicación es combinada con lo registrado por las cámaras, para ubicar con exactitud milimétrica al balón. Incluso si solo dos de las siete cámaras pueden divisarlo en el campo de juego.
La firma asegura que su sistema es tan preciso que nunca una repetición instantánea ha demostrado que alguno de los resultados que haya arrojado sean errados. No obstante, parece que la hora llegó para este sistema, usado también en las ligas de fútbol de primera división de Holanda, Alemania e Inglaterra.
Esta tecnología es bastante popular en el tenis, donde se aplica desde 2005. Asimismo, en el vóley, hockey, rugby, baloncesto, bádmington, béisbol, atletismo, cricket, entre otros.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.
