Microsoft presentó la competencia de la iMac y la MacBook Pro

Los nuevos lanzamientos de Microsoft en su línea de ordenadores Surface pretenden competir abiertamente con las Mac de Apple en el mundo del diseño gráfico, la fotografía y el procesamiento de video y audio. La firma de Redmond pretende captar a los profesionales de estos oficios adeptos de la marca de la manzana.
Para ello, tiene como buque insignia a la nueva Surface Studio, la computadora de escritorio todo en uno de Microsoft y la nueva competencia de la iMac. Con sus 12,5 mm de espesor, su monitor es el más delgado jamás creado y cuenta, desde luego, con una pantalla táctil.
Moverse libremente entre las diferentes perspectivas que exigen diversas labores como el diseño, el dibujo, la escritura ha sido el lema del diseño con que se ha ideado esta computadora: el soporte sobre el que se sostiene permite cambiar cómodamente las posiciones e inclinación de la pantalla, para adecuarse a la actividad que son ella se vaya a realizar.
Esta pantalla cuenta con 13.5 millones de pixeles, una resolución 53% mayor a la que entrega un monitor 4K.
Cuenta con una fuente de poder 271, de solo 4,5 cm de grosor, pero en el apartado gráfico es donde la Surface Studio demuestra su verdadero poder: su procesador gráfico GeForce GTX 980M aprovecha la arquitectura de la próxima generación de NVIDIA para ofrecer un rendimiento avanzado y una mejor duración de la batería, sin ocupar mucho espacio en la arquitectura del ordenador. Esta es una de las tarjetas gráficas preferidas por los gamers, para quienes será una buena noticia que la Surface Studio cuente con un protocolo incorporado para el uso de controles de Xbox (la consola de videojuegos de Microsoft).
El disco duro de 2 TB de alta velocidad y sus 32 GB memoria, junto a tres poderosos ventiladores internos son garantía de estabilidad respuesta. Asimismo, la computadora cuenta con ocho altavoces 2.1 Surround, a los que se pueden asignar diferentes pistas.
No obstante, una de las apuestas más revolucionarias de la Surface Studio es su Surface dial, un accesorio radial que permite ingresar información y variar parámetros, principalmente en tareas de diseño gráfico. Precisamente, otra de las características favorables para estas labores es la del Truescale: lo que se muestre al 100% en la pantalla de la computadora es la escala real de lo que se imprimirá en el papel.
Ya se puede preordenar el nuevo ordenador, a US$3.000. De acuerdo con Microsoft, los envíos empezarán antes del fin de año.
Acompañando a la Surface Studio, fue presentada la laptop Surface Book, la alternativa de Windows para la MacBook Pro. De hecho, la página del producto incluye una opción para comparar estos dos equipos y resaltar las ventajas comparativas del ordenador portátil.
Resalta desde un inicio que la pantalla de la Surface Book es desmontable, con lo cual la laptop puede adoptar una posición normal, una para mostrar su pantalla a un tercero y además se puede plegar completamente sobre el teclado a manera de tablet, característica con la que no cuenta el equipo de Apple.
Asimismo, esta pantalla táctil y registra hasta diez puntos de interacción en toda su superficie, sobre la cual también se puede trabajar con un lápiz denominado Surface Pen, cuyo uso se ha optimizado en el ordenador. La MacBook no tiene pantalla táctil.
El procesador es un Intel Core de sexta generación, dos veces más rápido que el de quinta en la MacBook. Una mayor resolución en la pantalla y la cámara incorporada, así como reconocimiento de voz y facial, y un peso ligeramente menor, son otras ventajas del equipo. El fabricante resalta que hacer la transición de Mac a Surface será muy sencillo pues este nuevo equipo funcionará muy bien con iTunes, iCloud y iPhone y demás servicios de Apple.
En su versión más cara (disco duro de 1 TB y procesador Core i7), esta laptop costará US$3.299.
Con estos dos productos, también se dio a conocer la nueva tableta Surface Pro 4, “50% más rápida que una MacBook Air de 13 "” según Microsoft. En comparación con este equipo de Apple, la Pro 4 cuenta con las mismas ventajas mencionadas para su hermana mayor, la Surface Book. Además, tiene hasta el doble de memoria (16 GB) y más espacio en el disco duro (hasta 1 TB). En su versión más avanzada —con un procesador Core i7— llega a costar US$1.799.
Los anuncios de hoy alimentan la expectativa por conocer los equipos que presentaría Apple mañana, en un misterioso evento sorpresa al que ha convocado a la prensa especializada en sus cuarteles generales de Cupertino, California.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
