Concentración de CO2 superó máximos históricos en 2015

La Organización Metereológica Mundial (OMM), organismo adjunto a la ONU, reveló ayer que en 2015 se superó la concentración media de 400 partes por millón ppm de CO2 en la atmósfera de la Tierra. Esto es, se excedió el límite de seguridad determinado por más de 2.000 científicos de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), estudiosos del cambio climático y sus consecuencias.
De acuerdo con el organismo, entre 1990 y 2015 el forzamiento radiativo –causante del calentamiento del clima– creció en 37% a causa de los gases de efecto invernadero de larga duración —el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O)— producidos por actividades industriales, agrícolas y domésticas. De ahí que, prevé la OMM, la tendencia a superar año a año el límite establecido es irreversible.
En el 2015, el incremento se vio impulsado por el fenómeno El Niño, que afectó a varias partes del globo. No obstante, “el episodio de El Niño se ha terminado. El cambio climático, no”, señala el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas.
La ausencia de políticas energéticas que impacten en la reducción de emisiones, mediante el menor uso de combustibles fósiles, son parte principal del problema. De ahí que Taalas señale la urgencia de que el Acuerdo de París entre en vigor el 4 de noviembre, “mucho antes de la fecha prevista, y que aceleremos su aplicación”. El acuerdo sentará las bases para un Sistema mundial integrado de información sobre los gases de efecto invernadero, que oriente mejor los esfuerzos de las naciones en la reducción de emisiones.
Este 6 de noviembre se celebrará la Cumbre Climática de Marraquech, COP 22, la primera después de la COP 21 de París, donde se firmaron los acuerdos que han venido siendo materia de análisis por parte de diversos gobiernos. A la luz de la tendencia negativa del calentamiento global, la implementación de políticas que fortalezcan modelos energéticos renovables y alejados de los combustibles fósiles parece un camino posible.
El calentamiento global presenta graves consecuencias en todo el planeta. Se prevé que de continuar la tendencia hacia el 2030 el verano ártico esté completamente libre de hielos. Se calcula que la pérdida de hielo polar, por cada grado de temperatura que aumenta globalmente, contribuye a un incremento de hasta 2,3 m en el nivel del mar.
Con ello, continuará también la desaparición de los glaciares en la cordillera de los Andes. Un reciente estudio arrojó que el Perú perdió hasta el 81% del hielo de sus glaciares andino en los últimos 40 años.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la covid-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

China impulsa el aumento de emisiones mundiales de CO2, tras años de estancamiento
La aparición de gigantescas grietas en las plataformas heladas de la Antártida tiene en vilo a científicos y medios del mundo por la pérdida de hielo del Polo Sur. Hablamos con Javier Cacho, científico y divulgador especializado en exploración polar y nos explicó en conversación que el fenómeno no solo se debe al cambio climático.
Un colosal iceberg desprenderá de la Antártida, y la culpa no es (solo) del cambio climático
Si las emisiones de gases de efecto invernadero no se reducen, la Tierra experimentará nuevos límites normales de temperatura y, por consiguiente, los picos anormales llegarán a nuevas alturas.
