¿Te imaginas a Monet, Doré y Picasso en una sola imagen?

Una red neural avanzada recién lograda por un equipo de expertos de Google permite mezclar o fusionar en tiempo real los estilos de varios genios del arte de una sola vez y más rápidamente que anteriores software similares.
Para entender la real magnitud que tiene esta tecnología, bien vale repasar todo lo que hubo antes de ella. Que una persona cualquiera haga, de modo tradicional, una obra al estilo de un artista —por ejemplo, pintar un perro al estilo de Van Gogh— es un logro de alta complejidad. Hacer un pastiche —así se le llama a obras que adoptan el estilo de algún pintor clásico— es realmente difícil porque implica aprender el estilo del artista original y hacerlo reconocible en la nueva creación.
Los investigadores de inteligencia artificial encuentran estas tareas muy atractivas, por lo que han desarrollado esta técnica para programas de diseño y también para apps que se han hecho muy populares como Prisma. Tecnologías como estas no han sido fáciles de lograr: para la “transferencia de estilos”, los especialistas crearon redes neurales entrenadas en enormes bases de datos de la obras de los artistas analizando una a una en altos niveles de detalle. Son necesarias además, incalculables operaciones para interpretar cada una de las nuevas imágenes en el estilo de —por poner un ejemplo— de Picasso o Monet.
El último trabajo de Google Brain hace que todo lo explicado parezca un juego de niños: no solo se pueden aplicar los cambios en tiempo real; también se pueden mezclar distintos estilos juntos.
Hasta ahora, las redes neurales conseguían interpretar la imagen escogida (volvamos al perro), procesando un estilo a la vez, lo que podía tomar unos buenos segundos, dependiendo de la velocidad del procesador. Tal es el caso de Prisma o herramientas similares, que cumplen eficientemente esta función.
El nuevo sistema alcanza un nuevo nivel: en lugar de aprender cómo luce solo una pintura, es capaz de aprender múltiples estilos ‘subiendo’ o ‘bajando’ el nivel del mismo artista con llamativa rapidez, por lo que la creación del ‘pastiche’ a la intensidad deseada es mucho más sencilla y rápida, así como muy maniobrable.
En la nueva tecnología, todo lo hace una red neural ‘supereficiente’ que además sabe cómo combinar múltiples estilos. En el video se aprecia, además, cómo la herramienta puede interpretar imágenes mezclando estilos sin aparente esfuerzo, superando todo lo logrado en este subcampo hasta el momento. Claro está que con estas ilimitadas funciones incluso podrían surgir cuestiones del tipo de si se deberían mezclar el cubismo con el impresionismo, dos corrientes artísticas con características disímiles. El documento que describe la nueva técnica está disponible en la web Arxiv.
Los estilos artísticos para las fotos se esparcieron en los móviles a nivel mundial tras el lanzamiento de Prisma, en junio del 2016. Su popularidad creció rápidamente, a una semana de su lanzamiento llegó a tener 7.5 millones de descargas y más de un millón de usuarios activos para julio. Los desarrolladores anunciaron que están trabajando en una edición de la app para la realidad virtual.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
