Paralíticos logran ‘habitar’ robots a distancia solo con la mente

Por primera vez, tres personas con lesiones severas en la columna dieron los primeros pasos hacia una realidad en que los humanos podrán controlar robots a kilómetros de distancia usando solo la mente, un avance que nos hace recordar a la película Los Sustitutos (Identidad Sustituta) estrenada en el 2009 y protagonizada por Bruce Willis —donde las personas podían tomar el cuerpo de un robot y conocer gente, trabajar, enamorarse y sentir todo lo que un humano normal podría sin moverse de su casa. Este avance del proyecto, aun en progreso, fue divulgado por NewScientist.
En el 2012, un equipo de científicos también logró algo parecido con escaneos fMRI de los cerebros de los voluntarios, consiguiendo que estos muevan manos y piernas de un autómata remoto. El escáner medía los cambios en el flujo de sangre en las áreas responsables de los pensamientos, mientras que un algoritmo pasaba la instrucción al robot. Los voluntarios podían ver lo que el robot registraba con sus cámaras a través de un casco de realidad virtual. Cuando estos pensaron en moverse hacia la derecha o izquierda, el robot se movió 30 grados hacia la zona imaginada. Cuando los voluntarios pensaron en ir hacia adelante, el robot caminó en esa dirección.
Hoy un segundo equipo ha hecho algo similar en personas paralíticas desde el cuello o el tronco hacia abajo. Para hacer la tecnología más económica, cómoda y portable, se usó, en lugar del escáner fMRI, un gorro electroencefalograma (EEG) —que registra la actividad eléctrica en el cerebro usando electrodos pegados al cuero cabelludo. Los tres voluntarios usaron el gorro EEG y un casco de realidad virtual que mostraba lo que el robot registraba (en un laboratorio en Tsukaba, Japón). Para mover al robot, estos se debían concentrar en flechas superimpuestas en la pantalla, cada una brillando en distintas frecuencias. Una computadora detectaba qué flecha era mirada al usar los registros EEG que cada frecuencia provocaba. Luego, el movimiento respectivo era enviado al humanoide.
Los voluntarios pudieron controlar el robot en casi tiempo real. Pudieron coger una bebida, moverse por una habitación y colocar el recipiente en la mesa. El entrenamiento solo duró 6 minutos, dijo uno de los miembros del equipo. Alessandro, uno de los voluntarios, dijo que la sensación fue muy buena, aunque se perdía sensibilidad al estar quieto el robot. También los voluntarios pudieron oír sus propios pasos al caminar. El equipo además probó la tecnología en interacciones sociales: los voluntarios también consiguieron jugar ajedrez a través del robot contra un oponente en Munich, Alemania. Los resultados serán publicados más tarde este año.
El mecanismo también demostró capacidades para interactuar con otros humanos.
Para uno de los voluntarios, sin embargo, si bien la tecnología significa una gran ayuda, le preocupa que el uso intensivo de este método significa que en la vida real, o al volver a su cuerpo original, continúe el aislamiento. Noel Sharkey, de la Universidad de Sheffield, Reino Unido y parte del equipo, cree que aún falta para llegar al nivel de Los Sustitutos, pero los avances hasta el momento pueden ser significativos para personas que no se pueden mover.
La robótica viene siendo útil para personas con parálisis de distintas formas. Hace algunos días se conoció que un brazo robótico, controlado cerebralmente mediante un chip, ayudó a un hombre con parálisis recuperar la sensibilidad en su extremidad, diez años después de haberla perdido a causa de un accidente.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
