Chistopher Marlowe es oficialmente el coautor de una trilogía de Shakespeare

William Shakespeare habría tenido más ayuda de lo que se creía para escribir sus obras, de acuerdo a la última edición crítica de sus obras completas, el New Oxford Shakespeare, que será publicada pronto por la Universidad de Oxford en ediciones online e impresa. Según la misma, Christopher Marlowe fue el coautor de Shakespeare en la primera, segunda y tercera parte “Henry VI”.
Se trata de la primera vez que una edición de prestigio de los trabajos de Shakespeare reconoce un colega del bardo como coautor. El tema fue objeto de gran controversia por siglos, y hoy es posible hacer tamaña afirmación gracias al análisis masivo de datos, palabras y estilos de la obra shakesperiana, indicó a The New York Times Gary Taylor, uno de los miembros del equipo que hizo posible la concluyente investigación.
Se creyó por buen tiempo que “Henry VI” fue obra de más de un autor. Los nombres propuestos por los académicos, además de Marlowe, incluyeron a Robert Greene y George Peele. El debate que involucra a Marlowe viene del siglo XVIII. En tanto, una docena de académicos contribuyeron a la investigación más reciente para el nuevo volumen. El equipo usó las últimas herramientas desarrolladas para el análisis del texto con el fin de investigar las obras.
Para la “Nueva Oxford Shakespeare” los académicos realizaron pruebas para determinar si autores como Marlowe podrían ser identificados confiablemente por los modos en que usaban el lenguaje —como el empleo frecuente de ciertos artículos o palabras en serie, o la distancia entre unos vocablos y otros en el texto. Una vez completada la primera fase de identificación, los investigadores aplicaron estos patrones a los textos, para ver si estos sugerían algún otro autor distinto a Shakespeare. Los resultados arrojaron que Marlowe había escrito la mayoría de la parte 1 de aquella obra, Shakespeare escribió más en la parte 3, y en la parte 2 es más difícil identificar al autor principal.
Taylor indicó que no hay certeza sobre la naturaleza de la colaboración; los autores no necesariamente colaboraron en persona. Los guiones en tiempos de Shakespeare eran a menudo estructurados muy similarmente a cómo los filmes ocurren ahora. Uno de los autores podría hacerse, por adelantado, del esquema de la trama, aunque el teatro podría contratar a otros dramaturgos para escribir otras escenas, de acuerdo a sus fortalezas. Es posible, de acuerdo a los autores, que esa haya sido la forma en que “Henry VI” fuera escrita
Christopher Marlowe fue un poeta dramaturgo respetado de la época isabelina y contemporáneo de Shakespeare. Por años, investigadores de diversas instituciones sugirieron que Marlowe y Shakespeare se conocían por haber trabajado en el mismo campo durante los mismos años. La extensión de su relación, sin embargo, fue siempre objeto de controversia. Algunos sugerían que Marlowe era una de las grandes influencias de Shakespeare.
Otros creen que Marlowe fue Shakespeare. La hipótesis pierde sustento ante el hecho de que Marlowe murió repentinamente a la edad de 29 años en 1593, luego de ser apuñalado hasta la muerte —posiblemente por estar involucrado por un escándalo de espionaje. Los que proponen esta hipótesis apuntan al hecho de que este nació solo dos meses antes de Shakespeare, y que el nombre de Shakespeare solo empezó a figurar en la literatura alrededor de dos semanas luego de la muerte de Marlowe. Este último, afirman, fue una persona real que habría falsificado su muerte y tomado a Shakespeare como seudónimo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
