¿Por qué existen sistemas estelares con más de un sol?

La revista Nature ha publicado un reciente estudio que, mediante la observación de un joven sistema conformado por tres estrellas, explica cómo y por qué nacen este tipo de sistemas, complejos por la presencia de más de un sol.

De acuerdo con John Tobin, de la Universidad de Oklahoma y el Observatorio de Leiden, de los Países Bajos, el nuevo trabajo apoya la hipótesis de que hay dos mecanismos que producen los sistemas de múltiples estrellas: la fragmentación de discos circunestelares (discos de gas, polvo y rocas, que se forman alrededor de una estrella naciente, del mismo material del que surge esta); y la fragmentación de la nube más grande de gas y polvo a partir del cual se forman las estrellas jóvenes.

En esta ocasión, y gracias a las observaciones del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el observatorio de 66 radiotelescopios en el desierto chileno, y del Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) se reveló el proceso de la fragmentación del disco circunestelar en acción.

Las estrellas se forman a partir y al interior de nubes gigantes de gas y polvo, cuando el material endeble de estas nubes colapsa gravitacionalmente y forma núcleos más densos que atraen más material a su interior. El material que se desborda de este núcleo forma un disco que gira alrededor de la joven estrella. Con el tiempo, la nueva estrella reúne masa suficiente para crear las temperaturas y presiones en su centro que desencadenarán reacciones termonucleares.

Un acercamiento al joven sistema L1448 IRS3B, captado con sus tres estrellas por el ALMA.

Estudios pasados señalaban que los sistemas con más de una estrella tienden a tener estrellas compañeras, ya sea relativamente cerca —a una distancia 500 veces superior a la que hay entre la Tierra y el Sol— o más bien lejos —a más de 1.000 veces esa distancia—. Esta vez, los astrónomos han concluido que la diferencia entre las distancias entre estas estrellas radica en cómo es que se formaron sus sistemas.

Los sistemas más separados, dijeron los científicos en su estudio, se forman cuando la gran nube de material que da a luz a las jóvenes estrellas comienza a fragmentarse. Mientras que los sistemas más constreñidos surgen de la fragmentación del disco que rodea a la protoestrella, llamado circunestelar.  

Tobin, Kaitlin Kratter de la Universidad de Arizona, y sus colegas utilizaron el ALMA y el VLA para estudiar el joven sistema de triple llamado L1448 IRS3B, y que aparece en la foto superior. Este se sitúa en la constelación de Perseo, a 750 años luz de la Tierra. La más grande de las jóvenes estrellas está separada de las otras dos por 61 y 183 veces la distancia Tierra-Sol. Las tres están rodeadas por el referido disco de material. El ALMA reveló que tiene una estructura espiral, lo que indicaría su inestabilidad, a la luz de la juventud del sistema.

"Todo este sistema probablemente tiene menos de 150.000 años de edad”, según Kratter. "Nuestro análisis indica las más separada de las tres protoestrellas puede haberse formado en los últimos 10.000 a 20.000 años", añadió.

"Ahora esperamos encontrar otros ejemplos de este proceso y aprender qué otros factores contribuyen a conformar sistemas multiestelares" dijo Tobin.

Este es uno de los varios sistemas estelares múltiples bajo estudio científico. Tan solo el mes pasado, un equipo de científicos descubrió tres planetas gigantes en un sistema binario (compuesto de dos soles gemelos), cuya distancia entre ellos es la más corta en otros sistemas binarios de los que se tiene conocimiento. Una estrella alberga dos planetas y la otra acoge a un tercero.

Los hallazgos pueden ayudar a explicar la influencia que los planetas gigantes como Júpiter tienen sobre una arquitectura de sistema solar. El estudio ha sido publicado en en The Astronomical Journal.

 

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.