Antártida: crean el santuario marino más grande de la historia

Un acuerdo entre las 28 naciones que integran la Unión Europea y otros 24 países ha dado pie a la creación del área marina protegida más grande de la historia. Se trata de 1,57 millones de kilómetros cuadrados ubicados en el Mar de Ross, una bahía adyacente de la Antártida, en el Océano Glacial Antártico. La decisión fue tomada esta semana, luego de cinco años de negociaciones, en la reunión anual de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA). De acuerdo con el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA), la región es ampliamente considerada como la última gran área silvestre en la Tierra y es conocida como el Jardín del Edén polar.
La relevancia de la zona para la conservación de varias especies resalta con las cifras de las poblaciones que la habitan: 50% de la población mundial de ballenas asesinas ecotipo C (también conocidas como orcas del Mar de Ross), 40% de la de pingüinos Adelia y 25% de la de pingüinos emperador. Estos especímenes pueblan un área conjunta mayor al Reino Unido, Francia, Alemania e Italia reunidos. Desde diciembre, cuando entre en rigor la decisión tomada para la creación del área protegida, la zona ya no estará expuesta a los riesgos que para su conservación suponen los efectos negativos de la pesca industrial: 72% del santuario será zona de veda, donde se prohíbe todo tipo de pesca, mientras que otras secciones permitirán cierta recolección de peces y krill para la investigación científica, dice la CCRVMA.
Ubicación del santuario.
De esta manera, la ciencia podrá comparar el impacto en las áreas cerradas a la pesca con el de otras áreas donde sí se permite esta actividad. Esto también permite investigar otros fenómenos, como los derivados del cambio climático y puede ayudar a nuestra comprensión de la gama de variables que afectan el estado general y la salud de los ecosistemas marinos.
"El Mar de Ross es uno de los ecosistemas marinos más prístinos que quedan en la Tierra y el hogar de muchas especies que no se encuentran en ningún otro lugar", dijo el científico estadounidense David Ainley a la PNUMA, que fue el primero en proponer la creación de esta área marina protegida hace catorce años. "Los datos obtenidos en este ‘laboratorio viviente’ nos ayudan a comprender los cambios significativos que tienen lugar en la Tierra en este momento. El Mar de Ross tiene mucho más valor como ecosistema marino intacto que como una zona de pesca", asegura Ainley.
El nadador de resistencia y Patrono de las Naciones Unidas para el Medioambiente de los Océanos, Lewis Pugh, ha sido uno de los principales impulsores de la creación del área protegida, a través de una labor diplomática en varios países, a fin de ganar adherencias para la causa. Pugh señaló que la altamar representa el 45% de la superficie de la Tierra; a pesar de ello, dijo, gran parte de ella no tiene protección y se enfrenta a la sobrepesca desenfrenada: “Este es un primer paso crucial en lo que espero sea la creación de una serie de áreas marinas protegidas alrededor de la Antártida y en otras partes de la altamar en todo el mundo”.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?