Este pájaro puede pasar 10 meses en el aire sin aterrizar

Con dispositivos recopiladores de datos atados a ejemplares de vencejos comunes, un equipo de investigadores suecos fue capaz de registrar que estos pájaros pueden mantenerse en el aire por nada menos que 10 meses (confirmando así lo sospechado por otros observadores de la especie). Los datos fueron revelados en un estudio publicado en la revista Current Biology.
Los vencejos comunes, naturales de Eurasia y África, son conocidos por sus impresionantes habilidades aéreas, para cazar comida y material de nido durante un vuelo. Ahora, con esta nueva evidencia, los vencejos “batieron un nuevo récord”, indicaron los investigadores.
“Cuando los vencejos dejan su lugar de apareamiento en agosto para migrar a los bosques tropicales del África Central, nunca tocan suelo hasta que regresan al siguiente período, 10 meses más tarde”, indicó Anders Hedenström de la Universidad de Lund en Suecia en declaraciones reproducidas por Phys.org. “Algunos pueden posarse en breves períodos, o noches enteras en invierno, aunque otros, literalmente, nunca aterrizan”, agregó. Los pájaros, según el biólogo, colectan energía durante el día deslizándose en las corrientes de aire caliente. Pero también ascienden a elevadas alturas cada día, al amanecer y atardecer.
Mucho tiempo atrás, los científicos sospecharon que este tipo de aves podrían pasar la mayor parte de su vida volando. Para comprobarlo, Hedenström y sus colegas desarollaron un nuevo tipo de recopilador de datos. Los recopiladores tradicionales registran la aceleración del vuelo de las aves. Posteriormente, los científicos agregaron sensores de luz para usarlos en la geolocalización. Los investigadores adjuntaron estos recopiladores a 19 vencejos que recapturaron más tarde. La información resultante mostró que las referidas aves pasaban volando más del 99% de su tiempo durante 10 meses de etapas de no apareamiento. Mientras algunos individuos descendieron y tocaron tierra en algún momento, otros nunca lo hicieron.
El recopilador de datos en el cuerpo del vencejo.
Hedenström dice que aun no se sabe cómo las aves duermen, o si es que llegan a dormir. Para él, que algunos nunca pisen tierra en sus viajes sugiere que duermen durante el vuelo. Existe la hipótesis de que consigan tomar una siesta durante los descensos suaves al amanecer y atardecer. Son posibilidades que el equipo piensa explorar.
Pese a la fuerte demanda de energía que toman vuelos de tal magnitud, los vencejos suelen vivir vidas muy largas, desafiando nociones que indican que vivir intensamente produce una muerte a corta edad. Según se documenta en el trabajo, algunos vencejos viven hasta los 20 años. En una vida, el vuelo acumulado equivale a siete vuelos de ida y vuelta a la luna, cree Hedenström.
De descubrirse que los vencejos duermen en pleno vuelo, no sería un fenómeno raro en el mundo animal. Las fragatas, naturales de las Islas Galápagos, dormitan mientras vuelan en viajes que pueden durar hasta 10 días seguidos, determinó un estudio publicado en Nature Communications.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano
