Conoce qué ocasiona que el acné se dispare en tu piel

Un equipo de científicos descubrió qué ocurre exactamente cuando se produce un brote de acné en la piel y por qué sucede, un importante logro que podría dar pie a nuevos tratamientos contra el acné en pocos años. El trabajo fue publicado en Science Inmunology.
Richard Gallo y sus colegas, de la Universidad de California, Estados Unidos, hallaron que una bacteria aparentemente inofensiva que vive en la piel puede volverse una inflamación imparable acompañada de espinillas cuando se halla atrapada en condiciones carentes de aire y sustancias oleosas como las halladas en los folículos del cabello.
El ambiente falto de oxígeno propicia que la bacteria, Propionibacterium acnes, convierta al cebo —una materia grasosa que se aloja en la piel— en ácidos grasos que activan la inflamación en las células de la piel cercanas. Analizando combinaciones de bacteria con células de piel y cabello humano, el equipo de Gallo halló que los ácidos grasos desactivan enzimas llamadas histonas deacetilasas que normalmente actúan como frenos a la inflamación. Una vez que estos frenos están apagados, cataratas de químicos son producidos por células de piel agravando el tipo de inflamación que causa el acné.
Los ácidos grasos activan la inflamación de las células de la piel.
“Por primera vez, este trabajo muestra qué tanto los ácidos grasos derivados de Propionibacterium acnes actúan en células de piel para producir inflamación”, dice Holger Brüggemann de la Universidad Aarhus, Dinamarca, que en el 2004 desentrañó el genoma entero de la bacteria de la piel.
Según el equipo, rascarse el rostro o la zona del brote no es solución, pues las bacterias se agrupan para formar estructuras llamadas biopelículas —ecosistemas microbianos que se anclan en la piel. Los tratamientos potenciales se vuelven complicados por el hecho de que ciertas cepas de Propionibacterium acnes son de hecho, beneficiosas para la piel. Sin embargo, el equipo confía en que sus experimentos llevarán a nuevos tratamientos. “Podríamos inhibir estos ácidos grasos o bloquear su impacto en la piel, estamos trabajando en ello”, explica Gallo a NewScientist.
El autor cree que el descubrimiento podría ayudar a explicar por qué alguna gente es más proclive que otros a desarrollar acné. Podría ser que los folículos de algunas personas son especialmente sofocantes. Otra opción es que algunas personas podrían heredar genes que hacen sus pieles más vulnerables a la inflamación por los ácidos grasos producidos por las Propionibacterium acnes, o podrían tener cepas de las mismas bacterias que producen una excesiva cantidad de dichos ácidos.
De acuerdo a Brüggemann, los adolescentes son los más vulnerables a los brotes porque los aumentos de las hormonas sexuales durante la pubertad llevan a la producción de sebo extra en la piel. Este sebo permite a las referidas bacterias en los folículos capilares producir más ácidos grasos que agravan la inflamación, llevando a la aparición de más acné. “Con suerte, podríamos tener nueva medicación para este problema en dos a cinco años”, agregó Gallo.
Actualmente, los médicos tratan los cuadros de acné severo con antibióticos, hormonas y reguladores (como pastillas anticonceptivas) o Isoretinoin (más conocido como Roaccutane o Accutane). Todos tienen efectos colaterales (inflamaciones, sangrado, dolores), no ofrecen curas de largo plazo, y en algunos casos el efecto positivo es imperceptible.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
