La ciencia localiza la región del cerebro responsable del efecto placebo

Por primera vez la ciencia ha identificado la región del cerebro responsable del "efecto placebo" en el alivio del dolor, según un estudio del departamento de Medicina de la Universidad Northwestern y el Instituto de Rehabilitación de Chicago (RIC), publicado en PLoS Biology.
Este descubrimiento podría mejorar el diseño de medicinas más personalizadas y más eficientes para satisfacer las diversas necesidades de los 100 millones de estadounidenses con dolor crónico. En este caso, el avance científico fue posible gracias a la tecnología de resonancia magnética funcional (fMRI), capaz de registrar cómo los cerebros de diferentes individuos responden de formas diversas a un fármaco en una terapia para calmar dolores específicos.
El hallazgo también dará lugar a ensayos clínicos más precisos y exactos para medir la eficacia de medicamentos para el dolor, pues será más fácil descartar a individuos con alta respuesta de placebo antes de las pruebas.
La región cerebral coloreada de rojo y amarillo es la que se activa ante la ingesta de placebos (Foto: U. Northwestern).
Los científicos descubrieron una región única del cerebro, dentro de la circunvolución frontal media, que identifica a quienes llegan a sentir alivio con la administración de placebos. Ello puede ser validado al 95% de exactitud con una segunda prueba.
"Dado el enorme costo social del dolor crónico, ser capaces de identificar a quienes responden a placebos en una población con dolor crónico podría ayudar a la concepción de medicinas personalizadas y al éxito de los ensayos clínicos", dijo Marwan Baliki, investigador en el RIC y profesor asistente de medicina física y rehabilitación en Northwestern.
Actualmente, la respuesta al placebo es estudiada principalmente en sujetos sanos dentro de parámetros experimentales controlados. No obstante, a pesar de que tales experimentos ayudan a comprender del fundamento biológico y la respuesta al placebo ante el dolor experimental (aplicado), en el ámbito clínico, donde el dolor es principalmente de naturaleza crónica, el estudio del placebo es más complicado.
En este nuevo estudio, por primera vez la fMRI, combinada con ensayos clínicos a la medida, ha permitido establecer un marcador neurológico imparcial para predecir la analgesia —el efecto calmante del placebo— en el cerebro de pacientes con dolor por osteoartritis crónica en la rodilla. Los científicos del estudio demostraron que la ingestión de la píldora placebo produjo una fuerte analgesia en más de la mitad de pacientes evaluados, que informaron alivio significativo del dolor.
Futuros estudios similares podrían incluso mejores terapias basadas en cómo reacciona el cerebro del paciente ante el dolor. Asimismo, disminuiría drásticamente la exposición innecesaria de los pacientes a las terapias ineficaces y la duración y la magnitud del dolor y el uso de opiáceos para calmarlo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
