Conoce la Máquina de Pesadillas generada por la inteligencia artificial

La Noche de Brujas parece ser un buen momento para conocer una de las más recientes creaciones de la Organización de Investigación Científica e Industrial (CSIRO) y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT): la Máquina de Pesadillas.
Las fobias o los miedos más usuales muchas veces están asociados a animales, personajes o situaciones. No obstante, más allá de ello, hay una gama de estímulos racionales o irracionales que se ponen de manifiesto en los mecanismos de miedo. La meta del CSIRO y el MIT es descubrir qué unifica a las personas en el desarrollo de sus terrores.
La rana René, transformada por la Máquina de Pesadillas.
La Máquina de Pesadillas, desarrollada por Data61 (grupo de innovación digital y de datos en Australia) y los equipos Media lab de MIT, usa inteligencia artificial para generar imágenes tenebrosas diseñadas especialmente para espantar, afirma CSIRO en una reciente publicación en su blog.
Una de las características de la raza humana es su voluntad de vivir y su instinto de conservación. Es por ello que nuestro cerebro está diseñado para informar sobre peligros potenciales a través de ese viejo instinto llamado miedo.
La creación de MIT se basa en dos algoritmos de aprendizaje profundo que transforman lo que la mayoría de personas consideraría imágenes placenteras en escenas de espanto, sangrientas o infernales.
El proceso de transformación del Coliseo Romano en una escena sangrienta, según la Máquina de Pesadillas.
Al ser una plataforma con base en la inteligencia artificial, va refinando sus procesos en la medida en que va aprendiendo más. Así, la Máquina de Pesadillas ya ha recolectado a través de su plataforma online la información de más de 200.000 individuos, quienes pueden participar en un sencillo test calificando como tenebrosas o no las imágenes que se les muestran y que han sido generadas por la inteligencia artificial. CSIRO anima a todo el mundo a participar del proceso a través de este enlace. Cada click genera más data fresca para el algoritmo, que va entendiendo mejor qué elementos en común se advierten en las imágenes que en consenso son consideradas como aterradoras.
Además del entendimiento de procesos emocionales, las aplicaciones de la inteligencia artificial en mejorar la calidad de vida se preven auspiciosas: a partir de diciembre, el Centro de Enfermedades No Diagnosticadas y Raras del Hospital Universitario de Marburgo comenzará a utilizar el sistema Watson de IBM para acelerar sus diagnósticos.Watson es una plataforma tecnológica de inteligencia artificial que mediante el procesamiento del lenguaje y el aprendizaje automático para ordenar grandes cantidades de datos no estructurados, puede revelar el diagnóstico de un paciente con un mal extraño en cuestión de segundos, tarea que a un equipo de médicos le tomaría semanas o meses, valiosos para la vida del paciente. Los diagnósticos veloces de Watson servirán en el peor de los casos para descartar enfermedades.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Los paneles solares también serán ventanas en el futuro: científicos los volvieron tranparentes
Cuarentena, extraterrestres y la psicología subyacente
Cómo hacer una transferencia de datos entre dos Xiaomi
Cómo editar videos de forma sencilla para eventos, viajes o fiestas
Cómo etiquetar en Instagram para aumentar la cantidad de tus seguidores
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica