La terrible muerte que te podría dar esta bella serpiente

Una de las especies de serpientes más bellas del mundo, la serpiente coral, tiene un veneno distinto al de cualquier otra de sus congéneres, acaso el más invasivo y mortífero de todos, según una investigación de científicos la Universidad de Queensland de Australia publicada en la revista Toxins.
Según el profesor Bryan Fry, de la Escuela de Ciencias Biológicas de la citada institución, el veneno de la serpiente coral envía un shock colosal a todo el organismo, generando espasmos en todo el cuerpo y ocasionando todos los nervios se "quemen" de una sola vez. Estos reptiles son asesinos de asesinos, dijo el académico, pues “son especialistas en asesinar a otras serpientes venenosas, incluyendo a las majestuosas cobras reales” para evitar ser presa de estas últimas.
Para los autores del estudio, la combinación de su letal veneno —el peor de todos— y apariencia —una combinación de azul eléctrico y cabeza y cola de una viva coloración roja— convierte a la serpiente coral en una de especies más impresionantes del mundo animal. Tiene además las glándulas de veneno más grandes del mundo, extendiéndose por un cuarto de su cuerpo.
Es, para los autores, la serpiente más impresionante de todas.
Fry indicó, en declaraciones que recoge Phys.org, que si bien los filmes clásicos de Hollywood en los que una persona moría instantáneamente tras la picadura de una serpiente no se acerca a la realidad en la mayoría de los casos, existen animales como la serpiente coral que sí lo hace instantáneamente. También están los caracoles cono, capaces de hacer que los nervios de su presa se quemen instantáneamente tras una picadura. Estos animales son capaces de paralizar a un pez, tensando sus músculos en espasmos similares a los del tétano, con el fin de evitar el escape de sus presas.
Ahora se sabe que la serpiente coral hace lo mismo. De acuerdo a Fry, el veneno no mata de inmediato. Más bien, enciende todos los nervios de su presa (de movimientos rápidos) de una vez, inmovilizándola. Según el análisis químico del veneno, este contiene una toxina (calliotioxin) que ataca los canales de sodio de la presa —aquellos que encienden y apagan los nervios. El veneno de la serpiente enciende esos canales y los mantiene así, ocasionando parálisis y ‘quemando’ al sistema nervioso.
Los referidos canales de sodio, dice el trabajo, son importantes para el tratamiento del dolor en humanos, y su identificación sería útil para nuevos métodos de tratamiento del dolor para humanos.
Las serpientes coral, sin embargo, se vuelven cada vez más raras. El equipo indicó que hasta un 80% de sus hábitats naturales fueron destruidos por el desarrollo humano. Dicha debacle es parte de la dramática extinción masiva de vida salvaje de los últimos tiempos: según el más reciente reporte Living Planet de la World Wildlife Fund (WWF), la población de vida salvaje en nuestro planeta se redujo en la mitad desde 1970 y esta pérdida recrudecería llegando a más de dos tercios al final de esta década.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
A menudo, cuando se discute quién es el superhéroe más poderoso del universo cómic o manga, se habla de fuerza, pero la realidad es que se están mezclando términos científicos. Comprender un poco más la ciencia detrás de los personajes nos llevará a una posible conclusión.
El personaje más fuerte del cómic es…
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
