Apple Music planea rebajar sus precios por Navidad

De acuerdo con un reciente reporte de Digital Music News, el servicio de música por streaming de Apple buscará recortar sus tarifas a partir de la temporada navideña, al menos en los Estados Unidos, a fin de ofrecer una competencia más agresiva a rivales como Spotify o el recientemente rebajado Amazon Music. Según reporte de Digital Music News, la marca de la manzana disminuiría hasta en 20% a Apple Music.
Con ellos, los planes individuales (US$9,99) y familiares (US$14,99) bajarían cada uno en US$2. Mientras que el plan de estudiantes (US$4,99) quedaría tal como está.
Spotify, el gigante sueco que a mediados de este año había alcanzado los 100 millones de usuarios activos a nivel mundial, tiene las mismas tarifas que Apple, con lo cual, a la luz de la inminente rebaja, parece quedar fuera de lugar y con la responsabilidad de tener en cancha el balón con el que pueda justificar su precio.
Según el informe, el descuento se dará en el marco de una promoción de Navidad, aunque aún se desconoce si la oferta continuará luego de la temporada festiva y si afectará a clientes antiguos o solo beneficiará a los nuevos usuarios.
Con la medida, Apple buscaría destronar a Spotify del liderazgo entre los servicios de streaming musical. Si bien Spotify ha crecido más del 30% entre junio de 2015 y de 2016, su número de usuarios que pagan suscripción solo asciende a 40 millones, y la cifra parece no haber crecido al mismo ritmo que el total suscriptores (que incluye a los usuarios de la versión gratuita de la aplicación, que incluye anuncios publicitarios entre las canciones y que permite el acceso a un número limitado de canciones por artista) desde la aparición del servicio en 2012.
Apple, en cambio, viene marcando un ascenso en su número de suscriptores más pronunciado: con tan solo un año en el mercado, el servicio logró en septiembre de este año los 17 millones de usuarios que pagan por la suscripción.
El servicio gratuito de Spotify no genera suficientes regalías como para resultar atractivo para los artistas a la hora de escoger en qué plataforma presentarán en exclusvia sus nuevos lanzamientos. De ahí que varios cantantes populares, como Taylor Swift, hayan migrado a Apple Music y la hayan convertido en su casa exclusiva: la plataforma decidió reconocer las regalías para los artistas incluso cuando sus canciones son escuchadas por quienes usan el servicio en su etapa de prueba gratuita de tres meses.
Asimismo, Apple gana con una librería más amplia de canciones: más de 40 millones de tracks, frente a los 30 millones de Spotify.
La industria musical estadounidense planea crecer este año, por segundo año consecutivo. Ello ocurre por primera vez desde que las ventas de CDs alcanzaron su máximo entre 1998 y 1999, según un informe de mitad de año de la Asociación de la Industria de Grabación de América que publicado por Bloomberg News. En buena cuenta, se debe a la salud de las plataformas de streaming, cuyas utilidades crecieron en 57% (alcanzaron los US$1.600 millones) durante la primer parte del año.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.
