Si usas Facebook, es posible que vivas más que los que no lo hacen

Un reciente estudio hecho a 12 millones de personas sugiere que el uso del Facebook está asociado con una mayor esperanza de vida, cuando este sirve para consolidar tu vida social. El trabajo -que enfatiza se trata de un estudio de asociación y no causalidad- fue realizado por investigadores de la Universidad de California en San Diego y expertos de Facebook, y fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Ya es conocido por estudios anteriores que personas que tienen círculos sociales más fuertes tienen vidas más prolongadas. Incluso, un meta-análisis del 2010 que incluyó a más de 300.000 personas indicó que la gente más sociable tiene hasta un 50% de posibilidades de vivir más. El trabajo citado en esta nota es el primero que documenta que lo que ocurre online también puede influir. Para William Hobbs, autor de estudio, interactuar en línea es saludable cuando la actividad es moderada y se complementa con interacciones offline, mientras que pasar mucho tiempo en línea e interactuar de modo deficiente es negativo. En consecuencia, los autores del trabajo hallaron correlación entre un uso moderado del Facebook y un riesgo de mortalidad más bajo.
Para llegar a esta afirmación, los investigadores compararon usuarios de Facebook de California con registros vitales del Departamento de Salud Pública de dicho estado. Se analizó conteos de actividad en línea por seis meses y niveles de actividad de usuarios vivos y fallecidos. Todos ellos nacieron entre 1945 y 1989, y las comparaciones fueron hechas entre personas de edad y género similares.
En un año determinado, el promedio de mortandad de un usuario de Facebook fue cerca del 12% menor que el que no lo era. Pero los investigadores señalaron que la correlación podría haberse debido a diferencias económicas y sociales entre los usuarios y no-usuarios. Entre los que sí usaban la red social, los investigadores tomaron nota de números de amigos, número de fotos y actualizaciones de estados, posts en el muro y mensajes enviados, para ver si las personas más activas vivían más. En estas comparaciones, clasificaron a los usuarios no solo por edad y género, sino también por estado marital, tiempo de uso y tipos de smartphone usados (indicador de ingresos). Resultó que aquellos que tienen cuentas de Facebook promedio o más grandes y con una actividad moderada vivieron más que aquellos que tenían cuentas pequeñas y menos activas, un hallazgo coherente con los estudios previos de vida social fuera del internet.
En cuanto a las solicitudes de amistad, aquellos que aceptaban más de estos pedidos vivían más, mientras que no había evidencia de que aquellos iniciaban la conexión (enviaban solicitudes) gozaban de esta gracia.
Los investigadores reconocen que el estudio aún es una primera aproximación, solo y esperan hacer mayores análisis para ver qué tanto el uso de redes sociales puede ayudar a la salud de las personas. Por otro lado, estudios anteriores demostraron que a más contactos en Facebook, es mayor el sentido de pertenencia social, lo que reduce niveles de estrés y riesgos de enfermedades físicas.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo