Estas son las 10 innovaciones de ingeniería más sorprendentes del 2016 [FOTOS]

Los científicos y expertos nos sorprendieron este año con prodigios de ingeniería inimaginables hasta hace muy poco. Esta lista incluye a rascacielos futuristas, mega-sistemas de transporte, y hasta animales cyborg.
Un túnel a través de los Alpes
En 1999 el gobierno suizo empezó el proyecto de ingeniería más ambicioso de su historia: el túnel de base de San Gotardo, un conducto dual que continúa una historia de transporte de personas y bienes a través de los Alpes, aunque esta vez lo hace a 2.400 metros bajo la cadena montañosa. Con poderosas máquinas subterráneas, los ingenieros excavaron 31 millones de toneladas de rocas para colocar cerca de 60 km de riel, iniciando una nueva era de viajes eficientes entre puntos europeos. Los pasajeros podrán viajar de Zurich a Milán en tres horas y media y el cambio de vía de transporte (de calles a rieles) ayudaría significativamente al cuidado del medio ambiente.
El bus chino anti-tráfico
Pese a que algunos han cuestionado su practicidad, esta creación china —que evita el tráfico elevándose por encima de los carros tradicionales en vías adjuntas en el pavimento— es una formidable propuesta para ciudades con grandes parques automotores azotadas por la contaminación.
Los multielevadores
Los ascensores son parte esencial de los rascacielos, y los cables de acero que los cargan en ocasiones pueden limitar las alturas de alcance de los vehículos. Para aquellos diseñadores futuristas que quieren estructuras aún más altas, se crearon los multielevadores, un sistema que levita —vertical, horizontal y diagonalmente— en vías con poderosos imanes. Estos novedosos vehículos se probarán el próximo año en Alemania.
La raya biorobótica, el primer animal cyborg
En un significativo avance para los órganos artificiales, científicos de la Universidad de Harvard crearon al primer robot híbrido: esta pequeña raya está compuesta de un esqueleto dorado cubierta en silicona en donde están adjuntas células de corazón de ratas. La raya puede nadar impulsada por la luz a la que reaccionan las células. La creación sería la puerta a construir órganos hechos a base de músculos y materiales artificiales.
El Museo Nacional Sayed
Para vencer al abrasante calor en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), las galerías de este museo serán subterráneas. Al mismo tiempo, torres inspiradas en plumas de halcón permitirán que el aire caliente en ascenso escape. Cada ‘pluma’ (la más alta de unos 125 metros) contendrá galerías donde los visitantes podrán ver imágenes de la historia y cultura de los EAU. Empezó a construirse en julio de este año.
La montaña rusa sobre un lago
Una firma alemana, Mack, creó una atracción acuática que supera a sus predecesores. Utilizando una laguna natural construyeron una montaña rusa en forma de U que dispara a los aventureros hacia el agua a 100 km/h creando una ola de tsunami que los empapa. Los usuarios pueden probar la experiencia de ida y vuelta.
La torre de Shanghai
Mientras más grande el edificio, más difícil es calentar o ventilar su interior. Por ello, un equipo de arquitectos aceptó el desafío de construir el rascacielos más grande del mundo, que abrió este año en Shangai, China. Su fachada de doble pared actúa como un termo, manteniendo a los ocupantes calientes en el invierno y frescos en el verano. Su forma sinuosa ofrece espacio para 21 jardines aéreos que embellecen el paisaje y purifican el aire interior.
Champiñones con mayor vida útil
En los EE.UU. hasta el 40% de comida va a la basura por su rápido deterioro. Por situaciones como esta, un científico de la Universidad Penn State usó la técnica de ingeniería genética CRISPR-Cas9 para diseñar un champiñón con mayor vida útil y coste similar al de sus pares comunes. La técnica cumplió con las regulaciones, lo que facilitará su futura comercialización.
Un método efectivo para reducir CO2
Por largo tiempo ha sido un reto hallar un método para almacenar todo el CO2 –que últimamente ha sobrepasado el umbral de no-retorno muy a pesar de nuestro medio ambiente. Sin embargo, CarbFix, un sistema hoy usado en Islandia, disuelve gases del efecto invernadero en agua y luego los bombea en hacia una zona de rocas volcánicas colmadas de basalto, donde juntos se convierten en piedra caliza en algunos años. El suelo del océano es rico en basalto: el método bien podría usarse en todo el mundo.
El micrófono del Universo
LIGO, Observatorio de Ondas Gravitacionales del Interferómetro Láser, apareció hace una década para detectar estas ondas —algunas datan desde el Big Bang. Este año, se lanzó una actualización llamada LIGO Avanzado. Mucho más sensible, logró confirmar una de las grandes predicciones de Einstein (precisamente detectar por primera vez las referidas ondas). Estas observaciones permiten a los científicos conocer la historia del universo y detectar eventos como las supernovas.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
