Todo lo que necesitas saber sobre el nuevo Mate 9 de Huawei

Huawei acaba de revelar los detalles de su nuevo teléfono inteligente, el Mate 9, el buque insignia de su gama alta. El Mate 9 será uno de los primeros smartphones en funcionar mediante el sistema operativo Android 7 y tendrá dos presentaciones: un modelo con una pantalla Full HD de 1080p y una edición, cuyo diseño ha corrido por encargo de la automotriz Porsche, con el doble de resolución. Saldrá a la venta antes del fin de año.
La edición estándar tiene una pantalla de 15cm y costará desde US$774. La del diseño de Porsche es curva, tiene resolución 2K y mide 14cm. Este teléfono será lanzado a US$1.545- Ambos son impulsados por un nuevo chip, el Kirin 960, fue diseñado por Huawei: la firma asegura que se trata del chip de smarthpones más rápido hasta la fecha. Se trata un potente procesador octa-core de 4GB de RAM, con una capacidad para procesar gráficos 180% superior a la de su predecesor, el Mate 8.
Huawei afirma que ello lo diferenciará sus competidores —que tienden a funcionar cada vez más lento con el paso de los meses— pues su chip permitirá al Mate 9 ser en promedio un 80% más rápido que otros dispositivos después de un año de uso.
No obstante, en comparación con el S7 de Samsung y el Pixel de Google, ambos con el asistente personal de Google, o el iPhone 7, que tiene a Siri, el Mate 9 carecen de una interfaz de inteligencia artificial.
El nuevo Huawei, sin embargo, llega con doble chip y la posibilidad de instalar tarjeta de memoria de hasta 2TB.
La de Porsche no es la única colaboración de este teléfono con una marca de prestigio que traerá el Mate 9. El diseño de su cámara, al igual que con su antecesor el Mate 8, ha sido desarrollado con la prestigiosa firma fotográfica Leica. El nuevo teléfono de Huawei cuenta con una cámara de doble lente de 12MP, que permite la estabilización de imagen óptica y un autofoco híbrido 4-en-1 que incluye detección láser de fase, profundidad y contraste. Además, esta cámara tiene un zoom híbrido (óptico y digital), que debería permitir acercamientos sin pérdida significativa de calidad de imagen. La cámara principal del Huawei Mate 9 también es capaz de capturar video en 4K. Mientras que la frontal es de 8MP y cuenta con autofoco para selfies siempre correctos.
Una de las innovaciones más resaltantes de este teléfono es su hardware de audio: tiene cuatro micrófonos incorporados. Ello permite que, tras grabar audio del ambiente, se pueda eliminar una de las fuentes de sonido para escuchar mejor a otra. Así, será más fácil oír a alguien cuando varias personas estén hablando a la vez o incluso se podrán mejorar las grabaciones de un concierto.
Aún así, el cambio más dramático del Mate 9 es su remozado software, que permite acceder a las características de varias aplicaciones con menos toques en la pantalla, teniendo así una interfaz más amistosa, suave y limpia.
Este Huawei tiene la característica de "supercarga" que le permite obtener energía suficiente para un día en solo 20 minutos de carga. Ello, a la luz del fracaso del Galaxy Note 7, que Samsung tuvo que retirar del mercado a raíz de sus baterías explosivas.
El gerente de productos de la compañía, Michael Seitz, dijo a la BBC que el sistema había pasado por un proceso de desarrollo y pruebas de nueve meses y que había sido revisado por un laboratorio de investigación independiente. "Se mantiene muy fresco en la mano, incluso durante la recarga", dijo.
De hecho, la debacle que ha supuesto el más reciente lanzamiento de Samsung coloca a Huawei en un lugar expectante en el mercado. Apple se ha visto rebasado en satisfacer la demanda de su modelo más grande el iPhone 7 Plus, lo que llevó a un retraso en los pedidos. Google ha tenido un problema similar con el Pixel XL, que actualmente no se puede adquirir en preventa. De ahí que Huawei, si logra satisfacer la demanda por Mate 9, pueda empezar a forjar su camino como la marca más vendida hacia el 2020.
En la actualidad, el mercado mundial de smartphones es liderado por Samsung (23,3%), seguido de Apple (13,4%) y Huawei (7,6%). No obstante, las dos primeras firmas retrocedieron en ventas en el último año, mientras que la china creció en 23%.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
Ayer, Microsoft lanzó su nueva Surface Book y hoy Apple presentó su nueva MacBook Pro. Comparamos sus especificaciones técnicas.
