El litio en la galaxia proviene de explosiones estelares

El elemento sólido más ligero del mundo, el litio, tiene su origen en las explosiones estelares. Así lo han confirmado un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), quienes detectaron grandes cantidades de berilio-7, un elemento inestable que se descompone en litio en 53,2 días, al interior de la Nova Sagittarii 2015 N.2, lo que sugiere que las novas son la principal fuente de litio en toda la galaxia. La investigación fue difundida por el Monthly Notices Letters of the Royal Astronomical Society
Hasta el momento, se conocía que el origen del litio estaba en los fenómenos astronómicos, al igual que la mayoría del resto de elementos químicos.
De hecho, en algunos casos, una gran porción del total de algunos elementos hallados en el espacio se formó a pocos segundos de ocurrido el Big Bang: elementos ligeros como el hidrógeno (75%) y el helio (25%) se formaron entre 10 segundos y 20 minutos después de la gran explosión. De acuerdo con Luca Izzo, investigador del IAA-CSIC, se sabía que el 25% del litio existente proviene de la “nucleosíntesis primordial” (el momento posterior al Big Bang) pero no se conocían los orígenes del material restante.
Además de los formados a poco del Big Bang, el resto de elementos químicos se formaron en las estrellas, fusionándose al interior de sus núcleos, dando lugar a la creación de nuevos materiales cada vez más pesados. Otros procesos —como las explosiones de estrellas o supernovas o las reacciones en atmósferas de estrellas gigantes— produjeron y producen oro, plomo y cobre, entre otros. Dichos materiales van siendo recogidos por nuevas estrellas y planetas y ello explica su presencia en nuestra Tierra.
El caso del litio se origina en las novas, que a diferencia de las supernovas (la explosión de una estrella masiva en decadencia) ocurren en sistemas binarios (formados por dos estrellas), en los que uno de los uno de los astros, una enana blanca, explota. Ello, como producto de la absorción de hidrógeno, principalmente, de la estrella acompañante. El gas va formando una capa superficial que al volverse densa empieza un proceso de fusión que puede aumentar el brillo de la enana hasta en 100 mil veces y que finalmente da pie a la ocurrencia de una explosión cataclísmica.
Los investigadores estudiaron la nova Sagittarii 1015 N.2 (también conocido como V5668 Sgr), detectada el 15 de marzo de 2015, que permaneció visible durante más de 80 días. La observación, realizada con el instrumento UVES del Very Large Telescope (ESO) en el transcurso de 24 días, permitió por primera vez seguir la evolución de la señal de berilio-7 dentro de una nova y calcular la cantidad presente: “Su presencia es un signo inequívoco de la existencia del litio”, afirma Christina Thöne, investigadora del IAA-CSIC. En la nova estudiada, a partir de la lectura de berilio-7, se pudo calcular que había 10 veces más litio que en el sol. "Con estas cantidades, dos novas similares por año bastarían para explicar todo el litio en la Vía Láctea", señala Thöne, para concluir que estos fenómenos son los responsables de la existencia de este material.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
El estudiante de doctorado del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) Alejandro Suárez Mascareño (ASM), y sus directores de tesis, los investigadores del IAC Rafael Rebolo y Jonay Isaí González Hernández (JIGH), han descubierto un planeta del tipo supertierra, GJ 536 b, con alrededor de 5,4 masas terrestres, orbitando una estrella cercana muy brillante. El estudio ha sido aceptado en noviembre por la revista especializada Astronomy & Astrophysics e involucra investigadores de varios países. N+1 habló con ellos para conocer la importancia de su hallazgo en la búsqueda de vida extrasolar.

¿Es posible habitar una Supertierra 6 veces más grande que nuestro planeta? [ENTREVISTA]
La Síntesis Orgánica — o la construcción planificada de moléculas orgánicas mediante reacciones química— está presente en la elaboración de muchos y distintos productos actualmente. Se puede ver en la industria farmacéutica, la cosmética, la electrónica, la galvanopastia, los revestimientos o los plásticos.
