Qué son y por qué se formaron en el universo los Pilares de la Destrucción [FOTOS]

Estas nuevas y asombrosas imágenes de estructuras en formas de torres en la Nébula de Carina fueron captadas usando el el instrumento MUSE (Explorador Espectroscópico Multiunidad), del Telescopio Muy Grande (VLT), del Observatorio Europeo Austral (ESO).

Las tres torres que se pueden ver en imágenes, analizadas por un equipo internacional liderado por la doctoranda Anna McLeod, fueron denominadas Pilares de la Destrucción en alusión al nombre de los icónicos Pilares de la Creación en la Nébula Águila, que son de naturaleza similar. Las mismas no son más que vastas nubes de polvo y gas cósmico dentro de un núcleo de formación estelar a aproximadamente 7.500 años luz de distancia.


Las nebulosa son vastas nubes de polvo y gas cósmico, y pueden tener varios años-luz de tamaño.

 

La principalidad virtud de MUSE es su capacidad de crear miles de imágenes de la nebulosa al mismo tiempo, cada una a distinta longitud de onda de luz. Esto permite a los astrónomos mapear las propiedades químicas y físicas la materia a diferentes puntos de distancia dentro de la nebulosa.

En total, fueron vistos diez pilares y se detectó un vínculo claro entre la radiación emitida por estrellas masivas cercanas y las características de los pilares. Irónicamente, las primeras consecuencias de la formación de una estrella masiva es que esta empieza a destruir la nube de la que nació. La idea que las estrellas masivas tendrán un efecto considerable en sus alrededores no es nuevo: estas estrellas son conocidas para explotar y despedir vastas cantidades de poderosa radiación ionizante —una emisión con energía suficiente para desprender átomos de los electrones que lo orbitan. Sin embargo, es muy difícil obtener evidencia observacional de las mencionadas interacciones.


Los puntos rosados son estrellas que se encuentran todavía dentro de la nube de polvo original.

 

Según el análisis del equipo, el efecto de esta radiación energética en los pilares es un proceso conocido como fotoevaporación —cuando el gas se ioniza y después se dispersa. Al observar los resultados de este fenómeno, los científicos entendieron que había una correlación entre la radiación ionizante emitida por las estrellas cercanas y la disipación de los pilares.

Según ESO, estos eventos podrían interpretarse como “una calamidad cósmica”, donde las estrellas atacan a sus propios creadores. Sin embargo, falta aún mucho por entender entre los mecanismos de retroalimentación entre las estrellas y estas torres de gas.


Los pilares son, según el ESO, “una calamidad cósmica”, donde las estrellas atacan a sus propios creadores.

 

Si bien los pilares lucen nítidos y parecen densos, en realidad son nubes de polvo y gas muy difusos. Es posible, indica la nota del observatorio, que la radiación y los vientos estelares de otras estrellas masivas ayuden a crear puntos más densos dentro de los pilares, lo que a su vez formaría estrellas.

Las hermanas de las nuevas torres son los denominados Pilares de la Creación (mira su foto aquí). Estas últimas, también llamadas trompas de elefante por su forma, fueron capturadas en fotos del Telescopio Hubble, en la Nebulosa del Águila, a unos 7.000 años luz de la Tierra.


Si bien lucen nítidos y parecen densos, en realidad son nubes de polvo y gas muy difusos.

Daniel Meza

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.