Musk: habrá que pagar pensión universal cuando robots nos dejen sin trabajos

De acuerdo con el emprendedor tecnológico y fundador de la firma Tesla, Elon Musk, en un futuro cercano el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y su aplicación en diversas labores actualmente desempeñadas por seres humanos, hará necesaria una pensión mínima universal para los seres humanos, en vista de que se quedarán sin trabajos.

“Creo que es muy probable que acabemos con un sistema de renta básica universal o algo parecido debido a la automatización. Las personas tendrán tiempo para hacer otras cosas, cosas más complejas y más interesantes. Desde luego, habrá más tiempo libre también”, señaló Musk a CNBC el último fin de semana.

Aunque Musk no es certero en afirmar cuándo se dará, señala que cuando esta ola empiece a hacerse visible ya los humanos deberán haber aprendido cómo integrarse de manera funcional a los sistemas de IA, en lo que Musk llama “simbiosis con la super inteligencia digital. Hace tan solo un año, Musk y otros emprendedores tecnológicos invirtieron conjuntamente US$1.000 millones en el proyecto OpenAI, un centro de investigación sobre la IA para el beneficio de la humanidad.

En la actualidad, ya existen aplicaciones en la vida cotidiana en que la IA nos facilita labores (la IA en los videojuegos, o incluso los asistentes personales en smartphones, como el Siri del iPhone). De hecho, de acuerdo con un informe publicado este año por la consultora internacional Forrester, 45% de estadounidenses usan a diario algún organizador personal basado en IA, a quien le dan acceso a sus cuentas bancarias, comunicaciones privadas, historial de consumo, etc.

Precisamente, el informe de Forrester afirma que en cinco años, en 2021, los robots habrán tomado el 6% de los empleos que actualmente existen en los Estados Unidos: la industria del transporte, la logística, la atención al cliente y los servicios al consumidor serán los sectores más golpeados por esta revolución.

¿Ello apunta a que los humanos nos iremos quedando sin empleos? No necesariamente. Or Shani, CEO y fundador de Adgorithms —proveedor de marketing y soluciones publicitarias basados en IA—, señala en Forbes que históricamente la tecnología ha probado que al reemplazar a la mano de obra humana con máquinas, han sido más las nuevas industrias creadas que las destruidas. No obstante, en este caso, “hablamos de tecnologías autónomas que aprenden por cuenta propia, máquinas que no solo se hacen más inteligentes con el tiempo, sino que también pueden tomar decisiones basadas en su conocimiento recién descubierto y operar con poca o ninguna intervención humana”. Precisamente, hasta ahora era la toma de decisiones la que hacía al ser humano irremplazable en varios niveles. Parece ser que la IA llega a cambiar ese panorama. Abogados, analistas políticos e incluso periodistas (ya la agencia Associated Press emplea reporteo con inteligencia artificial para temas como las divisiones inferiores de la liga estadounidense se beisbol, por ejemplo) peligrarían en tal escenario.

Pero ello no supone el final de la empleabilidad del hombre. Para Shani, las máquinas nunca serán realmente capaces de entender a las personas (o clientes) en un nivel emocional e intuitivo. Pero la IA puede ayudar a los humanos a comprender mejor y más rápido y fácilmente los comportamientos de la audiencia a través del análisis de datos. Ello deja a los humanos y profesionales libres para concentrarse en la solución de problemas de mayor valor y, a menudo, que requieren soluciones más creativas, desafiantes, y que son profesionalmente más reconfortantes.

El informe de Forrester coincide en señalar que la integración de aplicaciones cognitivas podría crear más puestos de trabajo y liberar valiosos recursos humanos para concentrarse en trabajos más gratificantes.

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.