Escaneo cerebral es mejor que el polígrafo para detectar mentiras

Un estudio de investigadores de la Perelman School of Medicine en la Universidad de Pensilvania sugiere, de acuerdo a documento publicado en el Journal of Clinical Psychiatry, que la exploración de los cerebros humanos con fMRI, o imágenes de resonancia magnética funcional, fue significativamente más eficaz en la detección de mentiras que las tradicionales pruebas con polígrafo.
Cuando alguien miente, las zonas cerebrales donde se realiza la toma de decisiones se iluminan bajo el lente de la fMRI, lo que permite la detección de falsedades con hasta 90% de exactitud, a diferencia de la precisión promedio de los polígrafos, que dependiendo de la prueba varía.
Ello fue determinado por un equipo de estudiosos de los departamentos de Psiquiatría y Bioestadística y Epidemiología de Penn, quienes descubrieron que los expertos en neurociencia sin experiencia previa en la detección de mentiras, utilizando datos de una fMRI, tenían un 24% más de probabilidades de detectar el engaño que analistas de polígrafos revisando los resultados de estas pruebas.
Los 28 participantes que se sometieron a la fMRI y al polígrafo tomaron una prueba estandarizada de "información oculta" (CIT), diseñada para determinar si una persona tiene conocimientos específicos al hacer preguntas cuidadosamente construidas, buscando respuestas que vayan acompañadas de picos en la actividad fisiológica (como los que registra el polígrafo). En la prueba, un examinador de polígrafo pidió a los participantes que escribieran secretamente un número entre tres y ocho. A continuación, a cada persona se le administró el CIT, ya sea conectados a un polígrafo o en al interior de un escáner de MRI. Cada uno de los participantes se sometió a ambas pruebas, en un orden diferente, con algunas horas de separación entre una y otra. Durante ambas sesiones, se les ordenó a los participantes contestar "no" a todas las preguntas sobre los números que habían escrito anteriormente, haciendo que una de las seis respuestas fuera una mentira. Los resultados fueron evaluados por tres expertos de polígrafo y tres de neuroimagen por separado y luego se compararon para determinar qué tecnología era mejor en la detección de mentiras.
In one example in the paper, fMRI clearly shows increased brain activity when a participant, who picked the number seven, is asked if that is their number. Experts who studied the polygraph counterpart incorrectly identified the number six as the lie. The polygraph associated with the number six shows high peaks after the participant is asked the same questions several times in a row, suggesting that answer was a lie. The scenario was reversed in another example, as neither fMRI nor polygraph experts were perfect, which is demonstrated in the paper. However, overall, fMRI experts were 24 percent more likely to detect the lie in any given participant.
En un ejemplo en el documento, la fMRI muestra una mayor actividad cerebral cuando se pregunta a un participante que había escogido el número siete, si ese era su número. Mientras que los expertos del polígrafo identificaron incorrectamente el número seis como la mentira en esos mismos casos (de quienes habían escogido el siete).
El polígrafo en esta ocasión muestra picos en sus indicadores luego de que al participante se le hacen las mismas preguntas varias veces seguidas, lo que sugiere que la respuesta fue una mentira. En otros casos, no obstante, ni la fMRI ni el polígrafo estuvieron en lo correcto. No obstante, se comprobó que los expertos fMRI tenían un 24% más probabilidades de detectar la mentira en cualquier participante dado, en promedio.
El polígrafo detecta las mentiras con un sistema de monitoreo fisiológico creado hace más de 50 años: registra la conductividad eléctrica de la piel, la frecuencia cardiaca y la respiración en simultáneo a la formulación de un cuestionario. Las mentiras, supuestamente, son detectables por el polígrafo en la medida en que los tres indicadores que registra alcancen picos inusuales durante el cuestionario.
El estudio de Penn ha sido el primero enfrentar al polígrafo (empleado por oficinas gubernamentales en EE.UU. pero no admisible como prueba judicial) con la fMRI.
"El polígrafo registra la actividad del sistema nervioso periférico reducid a unos pocos parámetros, mientras que la fMRI mira varias áreas del cerebro con mayor resolución en el espacio y el tiempo. Mientras que ninguno de los indicadores es único a la mentira, creemos haber hallado que la actividad cerebral es un marcador más específico cuando se formulan falsedades ", señala el autor principal del estudio, dr. Daniel D. Langleben, profesor de psiquiatría.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
